Abre en Museo de la Ciudad de México exposición que plantea arquitectura sustentable en torno a la zona del aeropuerto en Texcoco

Publicado el 05 Septiembre 2018
44484502291_0361e514f2_z.jpg
44484501171_6acac27131_z.jpg
29547196887_a94d79dea7_z.jpg
29547161507_dabefd4425_z.jpg

SC/DDC/CP/0883-18 Ciudad de México, 5 de septiembre de 2018

  • La muestra Territorios y vivienda, coordinada por los arquitectos Alberto Kalach y Carlos Zedillo, está integrada por dibujos, video, fotografías y maquetas de diferentes regiones del país

  • En la inauguración el Secretario de Cultura local consideró que el proyecto de la nueva terminal aeroportuaria debe enriquecerse con una visión que considere el patrimonio cultural, histórico y natural de la Cuenca de México

“La discusión sobre el más grande proyecto de infraestructura del país, el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, debe ser enriquecida desde la cultura y la arquitectura; debe ser una reflexión que contemple la dimensión del patrimonio cultural, histórico y natural de la Cuenca de México”, opinó el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, al inaugurar la exposición colectiva Territorios y vivienda, coordinada por los arquitectos Alberto Kalach y Carlos Zedillo.

La muestra, que abrió al público la noche del martes 4 de septiembre en el Museo de la Ciudad de México, incluye una propuesta de rescate ambiental y desarrollo urbano en torno a la zona del aeropuerto de Texcoco; además, muestra visiones a gran escala de diferentes regiones del país, como Yucatán, Valle de Oaxaca, Eje Neovolcánico y Cuenca de México.

Existe, añadió Vázquez Martín, “la gran posibilidad de la restauración ambiental del lago de Texcoco y de poner ante una necesidad que tiene una importancia económica y estratégica para el país en un área muy importante como las comunicaciones, contemplar también otra necesidad no menos importante: colocar en el centro de la discusión la recuperación ambiental de la Cuenca de México”.

La exposición, conformada por ocho dibujos en formatos grandes y medianos, un video (en el que se presenta una propuesta de rescate ambiental y desarrollo urbano para el aeropuerto de Texcoco), 19 fotografías y 33 maquetas, pretende demostrar que la arquitectura y la construcción son el vínculo entre el habitante y el lugar, por lo que los especialistas señalan que es importante escuchar, analizar y caracterizar al habitante, ya que, de no ser así, se descontextualiza el territorio.

El montaje, expresó Eduardo Vázquez, plantea una reflexión, “una mirada sobre el hecho público que necesita la mirada técnica, pero también medioambiental, natural, artística, crítica; la ciudad es demasiado importante para dejarla en manos sólo de los políticos, es una gran obra colectiva que hacemos entre todos y por eso es importante que entre todos la pensemos y la imaginemos”.

El arquitecto Alberto Kalach destacó que la muestra propone la división territorial del país en tres grandes zonas: urbanas, agrícolas y áreas naturales protegidas. “Es necesario planificar, de lo contrario, seguiremos desperdiciando terreno y destruyendo nuestros bosques y lagos; es muy importante en cada área ser lo más cuidadoso, exigente y eficiente posible”.

Rodrigo Zedillo, quien también participa en la muestra, dijo que “muchos constructores y desarrolladores no sólo han construido casas sin escuchar a las familias; tampoco se han tomado la molestia de estudiar el lugar donde las construyen”.

En su proyecto, agregó, “la arquitectura responde a las tradiciones locales, no al contrario. Se olvidan de que en ese lugar ya existe una cultura y una identidad que la hace tan especial. Es un ejercicio importante donde se ayuda a las familias y también sirve para seguir preservando y respetando la identidad de las culturas y tradiciones del país”.

Por su parte, el arquitecto Carlos Zedillo expresó que la arquitectura es más necesaria ahí donde faltan recursos y que se requiere ir a las comunidades a preguntar a las familias qué necesitan, en un ejercicio de planeación. En opinión del arquitecto Miquel Adriá, director de Arquine, es necesario contener el crecimiento invasivo e indiscriminado de las ciudades, además de aprovechar el proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México para recuperar el lago de Texcoco; no desecarlo, sino, al contrario, “rescatar el acuífero en esa zona lacustre”.

Para el arquitecto Juan Palomar “se deben recuperar las claves de cada región de este país, para proponer viviendas contemporáneas, pero que tengan realmente un anclaje en su lugar y que puedan ser pertinentes para la dignidad de sus habitantes y para la promoción de la belleza, no como un adorno ni mucho menos, sino como un elemento básico de la justicia social”.

Modelos sustentables

De acuerdo con los arquitectos Kalach y Zedillo, su propuesta —una iniciativa de orden muy en uso en los países desarrollados—, constituye el primer paso para consolidar y hacer más eficientes las ciudades y poblados, desarrollar agroindustria de alto rendimiento y preservar la rica diversidad de las áreas naturales mexicanas. Realizar los planes territoriales en este sentido, aseguran los especialistas, generaría trabajo para miles de profesionales de todo el país y su implementación “crearía orden, belleza y riqueza para toda la población”.

En lo que se refiere a la Cuenca de México, existe el antecedente de que hace ya medio siglo Nabor Carrillo y un grupo de ingenieros, entre los que se encontraba Fernando Hiriart, planteó la recuperación de algunos lagos en el Valle de México, tema que fue retomado por el ingeniero Gerardo Cruickshank con la intención de lograr una nueva relación con los mantos acuíferos y el uso razonado del agua, con base en el conocimiento de la naturaleza lacustre de la cuenca.

El arquitecto Alberto Kalach en la última década del siglo XX propuso reflexionar e imaginar una nueva ciudad, una ciudad lacustre. Así fue como, junto a Teodoro González de León, ha ahondado en la viabilidad y pertinencia de la construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, toda vez que dicho proyecto nos convoca a todos a reflexionar e imaginar una ciudad posible, donde la naturaleza lacustre se entienda como una dialéctica urbana.

Los modelos expuestos en el recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), responden a la necesidad de vivienda rural, histórica, patrimonial y a la autoconstrucción después de los sismos de septiembre pasado, que tan sólo en la Ciudad de México dejaron un saldo de mil 735 viviendas afectadas.

Alberto Kalach se ha distinguido por presentar sus proyectos en diversas exposiciones colectivas e individuales. En 1996 obtuvo el Primer Lugar del Concurso Internacional Petrosino Park, en Nueva York, al colaborar con Ricardo Regazzoni y Julio González Rojas. En 2004 ganó el concurso internacional para construir la Biblioteca José Vasconcelos, junto con Juan Palomar, Gustavo Lipkau y Tonatiuh Martínez.

Carlos Zedillo Velasco es titular del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y junto con su hermano Rodrigo Zedillo Velasco, es fundador de PienZa Sostenible, una iniciativa que busca eliminar las disparidades sociales, económicas y ambientales vinculado a los mejores profesionales de diversas disciplinas y que es posible gracias a #LoveArmyMéxico encabezada por Juan Pablo Zurita, así como por Diageo Reconstruye, Global Shapers México, Home Depot, Rotoplas, Fideicomiso Fuerza México y muchos más.

La exposición Territorios y vivienda se presenta hasta el 25 de noviembre en el Museo de la Ciudad de México, ubicado en Pino Suárez 30, Centro Histórico. El recinto abre de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La entrada tiene un costo general de 32 pesos; los miércoles el acceso es libre.

Puede descargar las imágenes de la exposición en el siguiente link: https://goo.gl/6MrdAf

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/y en el sitiohttp://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—