Abordará la V Fiesta de las Culturas Indígenas la realidad editorial y creativa de las lenguas originarias

Publicado el 23 Agosto 2018

SC/DDC/CP/0801-18 Ciudad de México, 23 de agosto de 2018

  • El encuentro ofrecerá del 24 de agosto al 2 de septiembre presentaciones de libros, ponencias, conferencias, charlas y recitales, además de la Muestra Editorial del Libro Indígena

  • Se presentarán las obras Aura, de Carlos Fuentes, y Paisaje de ecos, de Octavio Paz, traducidos al otomí, además de una versión en hñähñu de El llano en llamas, de Juan Rulfo

  • Natalia Toledo, Irma Pineda, Eusebia Severiano García, Apolonio Bartolo Ronquillo, Jaime Chávez Marcos y Briceida Cuevas Cob, entre otros poetas, participarán en la fiesta indígena

La perspectiva literaria y editorial de las lenguas indígenas estará presente en la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 (FCIPBOCDMX), que se llevará a cabo en el Zócalo capitalino, del 24 de agosto al 2 de septiembre.

En el encuentro que tendrá como invitados a Guatemala, la región yumana de Baja California y los ocho barrios de Ixtapalapa (Iztapalapa), la Muestra Editorial del Libro Indígena reunirá a diversos autores, poetas, editores, traductores, académicos e investigadores.

Durante los diez días de la fiesta el público podrá disfrutar de presentaciones de libros, ponencias, conferencias, charlas, mesas, encuentros y recitales que abordarán la realidad editorial y creativa de distintas lenguas indígenas, así como la historia de los pueblos, rituales, relatos y narraciones.

Para acercar obras literarias mexicanas de gran relevancia, se presentarán los libros Aura, de Carlos Fuentes, y Paisaje de ecos, de Octavio Paz traducidos al otomí, además de una versión en hñähñu de El llano en llamas, de Juan Rulfo, todas a cargo de Raymundo Isidro Alavez.

Durante la fiesta se realizará el Encuentro de editores en lenguas indígenas, el cual reunirá a representantes de diversas editoriales, como Héctor Martínez Rojas, de Pluralia, y Josefina Larragoiti, de Editorial Resistencia; asimismo, se llevará a cabo la mesa de diálogo “Mujeres poetas en lenguas indígenas” y algunos recitales poéticos con destacados creadores del verso.

Entre los poetas que participarán estarán las zapotecas Natalia Toledo e Irma Pineda; los mazatecos Eusebia Severiano García y Apolonio Bartolo Ronquillo, el totonaca Alfredo Santiago Gómez, el otomí Jaime Chávez Marcos y la maya Briceida Cuevas Cob.

La Muestra Editorial del Libro Indígena expondrá las novedades editoriales de Pluralia, Ce Acatl, TlapalliOllin, Nostra, El Naranjo, Artes de México, Resistencia, Miguel Ángel Porrúa, Escritores en Lenguas Indígenas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUIC-UNAM), Fondo de Cultura Económica (FCE), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), Dirección General de Educación Indígena (DGEI), Educal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

Para conocer la creación editorial de los invitados de la V Fiesta de las Culturas Indígenas se presentará el libro Yumanos: cucapá, kiliwa, paipai, kumiai, de Everardo Garduño; la Guía florística del Cerro de la Estrella. Templo del Fuego Nuevo, de Alejandro Torres Montúfar y Aurora Montúfar López; y la Memoria gráfica del pueblo de Ixtapalapa, de Marcos Maguey, entre otras publicaciones.

La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) presentará el Diccionario de la lengua Kiliwa, el Diccionario del Náhuatl en el español de México, el Manual de parteras, Cantos de una mamá purépecha a su hija, de Rubí Tsanda, y el libro digital Diagnóstico sobre la población indígena de la CDMX.

Entre otras actividades se encuentran las ponencias “Estrategias de revitalización de la lengua hñahñu”, a cargo de Raymundo Isidro Alavez; “La importancia del estudio de la lengua náhuatl en México y el mundo”, con el maestro Francisco Morales Baranda; “La lengua otomí como lengua nacional. Panorama actual”, impartida por Bernardo Faustino Barrón Caballero y la conferencia “La tradición literaria en la literatura indígena”, con José Ruiz Pergentino.

La V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 ofrecerá alrededor de 400 actividades culturales que también incluyen talleres, poetry slam, música, danza, expo-venta de gastronomía y artesanías indígenas, medicina tradicional y herbolaria, así como exhibiciones de juego de pelota mixteca, purépecha y ulama.

Por quinto año consecutivo, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Secretaría de Educación y el Consejo para Prevenir la Discriminación, en colaboración con el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, organiza este encuentro que busca visibilizar y reconocer a la población indígena que habita en la capital, ya que se considera que es el sector poblacional que sufre mayor discriminación, debido, principalmente, a su origen étnico, su color de piel y por hablar una lengua distinta al castellano.

La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

--o0o--