“FERIA DE LA ARMONÍA” UNE A VECINOS DE MIXQUIC A TRAVÉS DE CUENTACUENTOS, SONES Y SONIDERO

Publicado el 16 Febrero 2025
IMG_0863.jpeg
IMG_0864.jpeg
IMG_0867.jpeg
IMG_0869.jpeg
IMG_0868.jpeg
IMG_0870.jpeg
IMG_0865.jpeg

SC/CPDC/056-25

● La escritora y cuentacuentos Tany Luz Folgoso, conocida también como “El Gato Negro”, difundió su mensaje sobre la importancia de la lectura con las infancias de Mixquic; mientras que Los Huastecos y el icónico Sonido Duende convirtieron a la Plaza Juárez en una pista de baile para toda la familia

● Con esta jornada cultural inician una serie de acciones anunciadas por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, que forman parte de la estrategia “Construcción de Territorios de Paz e Igualdad” con la que se dará justicia social y atención prioritaria al Pueblo de Mixquic

Por instrucciones de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, la Plaza Juárez en San Andrés Mixquic, alcaldía Tláhuac, se convirtió en el escenario de la “Feria de la Armonía”, un festival literario y musical dedicado a toda la familia, organizando por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con el objetivo de promover la sana convivencia y el desarrollo artístico comunitario. Se trata del inicio de una serie de acciones que permitirán dar justicia social a este pueblo originario.

Desde las 12 horas de este domingo 16 de febrero se instaló en la icónica Plaza Juárez esta feria, enmarcada por su famoso quiosco y el Mercado Mixquic, para dar inicio a la jornada con la presentación de Joseito y de la cuentacuentos Tany Luz Folgoso, también conocida como “El Gato Negro”, quien a través de historias enseñó a niñas, niños y jóvenes lecciones en torno a la amistad, la naturaleza, la felicidad y, sobre todo, la importancia de leer.

Tany Folgoso es una escritora y promotora cultural comprometida con la misión de la literatura en todas sus formas, como una importante herramienta de reconstrucción del tejido social, uno de los objetivos principales de estas jornadas culturales.

Con una larga experiencia en llevar la lectura a barrios, colonias y zonas periféricas de la Ciudad de México, Folgoso ha participado en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, así como colaborado en diversos Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) y Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS).

Esta actividad en la que las infancias de Mixquic se divirtieron y participaron, dio pie a una tarde musical de la mano de Los Huastecos, que con tradicionales guitarras y jaranas interpretaron diversos sones festivos que invitaron a los asistentes a bailar.

El día fue cerrado con broche de oro gracias a la cumbia, la salsa y los ritmos tropicales de Sonido Duende, uno de los sonideros más reconocidos en la Ciudad de México que llevó el ambiente a los ánimos más altos de los vecinos, que no dudaron en convertir su plaza en una pista de baile para todas las edades.

Este evento encabezado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México forma parte de la estrategia anunciada este sábado 15 de febrero por Brugada Molina para la “Construcción de Territorios de Paz e Igualdad” en el Pueblo de Mixquic, que contempla también la intervención de sus calles a través del programa Yólotl Anáhuac.

Éste, que arrancó apenas hace un mes en el pueblo de San Juan Tlihuaca, alcaldía Azcapotzalco, tiene la finalidad de visibilizar y rescatar la imagen urbana de los pueblos originarios de la capital con la intervención de fachadas con murales y pintura, así como la instalación de luminarias, macetas y la colocación de medallones o glifos en relieve que representan la identidad del pueblo.

La iniciativa prevé una consulta ciudadana para llegar a consenso en torno al embellecimiento de sus calles, además de diversas jornadas culturales con las comunidades artísticas de Mixquic durante el tiempo que dura la intervención.

Estas acciones culturales acompañarán a partir de hoy a la estrategia del Gobierno de la Ciudad de México con la que se dará justicia social y atención prioritaria a San Andrés Mixquic, uno de los pueblos originarios más turísticos e históricos de la capital, lleno de tradiciones, como la del Día de Muertos, y atractivos gastronómicos derivados de su actividad de cultivo.

Entre las acciones anunciadas por la Jefa de Gobierno están mejoras en sus centros de salud, la instalación de más cámaras de seguridad, la atención a los problemas de suministro de agua, la creación de jornadas laborales casa por casa, inversión a la producción de hortalizas, la construcción de una Utopía y la mejora de la movilidad gracias a una línea de Cablebús que llegará al pueblo aledaño de San Juan Ixtayopan, entre muchas otras.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-