FESTEJA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 340 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE HÄNDEL CON CONCIERTOS

Publicado el 19 Febrero 2025
d83fc2ce-93e9-4d85-b40d-57799c20d440.jpg
c02de735-c294-416b-ad58-bb89b62c1fa8.jpg

SC/CPDC/062-25

• Nacido el 23 de febrero de 1685 en la ciudad alemana de Halle, Georg Friedrich Händel es uno de los más grandes compositores de la música universal y la ópera. Desde niño comenzó su formación en el barroco alemán, siendo alumno de Friedrich Wilhelm Zachow

• Los conciertos se llevarán a cabo el sábado 22 de febrero, a las 18 horas, y el domingo 23, a las 12:30 horas, en la Sala Silvestre Revueltas, bajo la batuta del maestro Julio Briseño, trombonista y miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México

La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, agrupación de la Secretaría de Cultura capitalina, celebra el 340 aniversario del nacimiento del compositor alemán Georg Friedrich Händel con un programa titulado “Gala Händel”, que conjuga el esplendor de la música barroca con el sonido de los metales, en una gala que se llevará a cabo este sábado 22 y domingo 23 de febrero en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

Bajo la dirección del maestro Julio Briseño, se interpretarán las obras La llegada de la reina de Saba; Concierto a dos coros No. 2, HWV 333; Where’er you walk de la ópera Sémele; Suite de Música acuática, HWV348; Marcha de Oratorio ocasional; Ombra mai fu de Xerxes; Sarabanda de la Suite No. 4 en re menor. HWV437; y Música para los reales fuegos artificiales, HWV 351.

Nacido el 23 de febrero de 1685 en la ciudad alemana de Halle, Georg Friedrich Händel es uno de los más grandes compositores de la música universal y la ópera. Desde niño comenzó su formación en el barroco alemán, siendo alumno de Friedrich Wilhelm Zachow, a quien suplió a los 17 años al ser nombrado organista de la catedral de su ciudad natal. Años después, se instaló en Italia motivado por el gusto de las óperas italianas. Su trayectoria continuó hasta Londres donde su fama lo reconociera hasta su fallecimiento el 14 de abril de 1759. Sus restos descansan en la Abadía de Westminster.

La obra La entrada de la reina de Saba, del oratorio Salomón, HWV 67 (con arreglos de Paul Archibald), fue compuesta por Händel entre mayo y junio de 1748, y él mismo se encargó de dirigir el estreno en el Covent Garden de Londres, el 17 de marzo de 1749. No se volvió a interpretar sino hasta 10 años después, poco antes de la muerte del compositor.

En tanto, la Suite de Música acuática, HWV 348 (arreglo de Elgar Howart) fue estrenada el 17 de julio de 1717. Para ese día, el rey Jorge I de Inglaterra tenía planeado hacer un recorrido entre Whitehall y Chelsea con toda su corte y decidió realizarlo por agua en vez de hacerlo por tierra. Este breve paseo, que en circunstancias normales no hubiera llamado la atención de nadie, fue suficientemente espectacular como para dar origen a varias crónicas.

Händel compuso la suite orquestal Música para los reales fuegos de artificio por encargo del rey Jorge II en persona, quien manifestó su deseo de que la pieza fuera ejecutada únicamente por una banda militar. En contra de la opinión del rey, Händel insistió en que la obra llevara también instrumentos de cuerda. La obra fue concebida para ser ejecutada al aire libre en el Green Park de Londres, durante una celebración por el tratado firmado en Aix-la-Chapelle. Estas cuatro piezas cuentan con arreglos de Julio Briseño.

Por otro lado, el maestro Julio Briseño es un distinguido músico mexicano, miembro fundador y Trombón Principal en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y profesor titular de trombón y música de cámara en el Conservatorio Nacional de Música.

En el extranjero, ha actuado con la Filarmónica de Bogotá, se ha presentado en la Universidad del Sur de Texas y en la Eastman School of Music de la Universidad de Rochester. De la misma manera, ha trabajado con directores como Luis Herrera de la Fuente, Eduardo Diazmuñoz, Fernando Lozano, Carlos Miguel Prieto, Lior Shambadal, Enrique Barrios, Varujan Kojan, Francisco Servín, Manuel de Elías y Kenneth Jean.

Como director, ha actuado con la Orquesta Filarmónica de Querétaro, la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Sinfónica Carlos Chávez, así como con las secciones de metales y percusiones de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional. Con la Orquesta de Cámara de México, bajo el patrocinio de la BUAP, dirigió una serie de conciertos en el Año BACH 2000 en Puebla, que incluyó los Conciertos de Brandenburgo, las Suites Orquestales y La Pasión según San Mateo

Las presentaciones se llevarán a cabo el sábado 22, a las 18 horas, y el domingo 23 de febrero, a las 12:30 horas, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ubicado en Periférico Sur 5141, Colonia Isidro Fabela, Tlalpan. Los boletos se pueden adquirir en taquilla del recinto.

Como parte del Miradas a nuestro acervo se realizará la retransmisión del concierto en el que el maestro Eduardo García Barrios dirigió a la OFCM en el que se estrenó Codex Mexica: Passion del compositor mexicano Cristóbal Maryán, que contó con la participación de Inna Nassidze, violonchelo y Wilfredo Pérez Gaydos, violín, además de que se interpretó Chinampa y trajinera del compositor mexicano Enrico Chapela y Cuadros de una exposición Mussorgsky-Ravel.

La retransmisión será el sábado 22, a las 15 horas, a través de la frecuencia de Código Radio y el domingo 23 de febrero, a las 12:30 horas, en Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-