Narran costumbres y tradiciones mayas en el Museo Archivo de la Fotografía

Publicado el 31 Mayo 2018
41572789615_dc5a463445_z.jpg
41752970944_db8b28ecd9_z.jpg
42425105792_745e276a90_z.jpg

SC/DDC/CP/0501-18 Ciudad de México, 31 de mayo de 2018

  • En el marco de la quinta Noche de Museos 2018 se llevó a cabo una plática con la maestra Amedée Colli Colli, organizada por la Oficina de Representación del Gobierno de Quintana Roo en la Ciudad de México

  • Además de conocer la cultura maya que prevalece en las comunidades, los visitantes recorrieron la exposición Últimos Testigos, que alberga el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina

Ritos y ceremonias, fiestas y medicina tradicionales, así como mitos y creencias vigentes en la vida cotidiana de las comunidades mayas que habitan el estado de Quintana Roo fueron algunas manifestaciones culturales que compartió la investigadora Amedée Colli Colli en el Museo Archivo de la Fotografía como parte de la Noche de Museos del miércoles 30 de mayo.

“Nací y crecí en una comunidad maya, en donde la cultura se vive, aún, cada día, gracias a nuestros abuelos que han cuidado que nosotros conservemos parte de nuestra identidad”, expresó la especialista en educación intercultural bilingüe y gramática de la lengua maya, originaria de la comunidad de X-Yatil, del municipio de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo.

La plática organizada por la Oficina de Representación del Gobierno de Quintana Roo en la Ciudad de México se realizó en el marco de la exposición fotográfica Últimos Testigos, una veintena de rostros de descendientes de mayas que lucharon en la llamada Guerra de Castas (1847-1901), los cuales pudieron conocer los asistentes en un recorrido nocturno por el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina.

Algunos ritos y ceremonias comunes entre las comunidades mayas de la región, apuntó la también guionista, locutora y productora radiofónica bilingüe Amadée Colli Colli, son el Ch'a'aj Cháak, “para pedir al dueño o dios de la lluvia que nos ayude a regar la tierra donde crece la siembra, cuando empezamos a sufrir sequías”, y el Jets' Lu'um, “un acuerdo de convivencia con el dueño de la tierra o Alux que vive en un pedazo de terreno que recién vamos a ocupar para formar nuestra familia, así evitamos enfermedades y mala fortuna”, agregó.

Para evitar los peligros de la selva, continuó la ponente, “los cazadores realizan el Looj Ts'oon, Peek' o Kaaj, una ofrenda para dios venado del treceavo animal que cazan; los pueblos también acostumbran a hacer la ofrenda anual Loojil Kaal para que los animales salvajes no entren a la comunidad ni las enfermedades afecten al ganado”.

Uno de los momentos más alegres del pueblo maya llega con el inicio de las fiestas tradicionales, marcado por el corte y plantación del árbol sagrado Ya'axche' (Ceiba), que simboliza la vida y la abundancia. “A través de las celebraciones también agradecemos todo lo que hemos recibido durante el año, pedimos y hacemos promesas para la buena cosecha y salud”, aseguró Colli Colli, quien también respondió dudas del público.

Explicó que en el pueblo de X-Yatil el festejo dura siete días, del 14 al 20 de mayo, periodo en el que realizan “con el mayor respeto que pueda existir, el corte del Ya'axche', la siembra del Ya'axche' al día siguiente, la caridad del Ya'axche', el Jana Chaay, los gremios, el palo encebado y el baile de la cabeza de cochino”. El evento es acompañado con platillos y bebidas tradicionales como chimole y el balché.

“Otro elemento fundamental en nuestra cultura maya se refiere a la medicina tradicional. Los abuelos a lo largo de los años enseñan a sus herederos las formas de curar enfermedades comunes con diversas plantas; con otros males más severos se debe acudir a los curanderos y en última instancia a los jmenes, los únicos que tienen permitido hablar con los dioses”, apuntó la escritora en lengua indígena de libros como Cuentos de la zona maya de Quintana Roo y Cuentos y adivinanzas de la selva, y traductora de El principito en maya.

“Es trabajo de nuestros abuelos enseñarnos a amarnos y a saber quiénes somos para amar lo que tenemos. Los jóvenes se van a trabajar a Cancún y a Tulum, pero regresan al pueblo con sus hijos para que vivan esa emoción, alegría y fe que se vive a través de las costumbres y tradiciones, y que nos enseña a convivir en paz con nuestro entorno, a pedir permiso, agradecer, respetar y no destruir la naturaleza”, concluyó Amadée Colli Colli, actual subdirectora administrativa y docente del Centro Regional de Educación Normal de Felipe Carrillo Puerto.

La celebración de Mayo. Mes de los Museos de la Ciudad de México concluye este jueves 31 de mayo. Inició el sábado 12 con el objetivo de reconocer el papel social de los recintos culturales por excelencia, en el marco del Día Internacional de los Museos promovido en 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) el 18 de mayo.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) @CulturaCDMX.

--o0o--