Conversan sobre políticas culturales en la Fundación Elena Poniatowska Amor

Publicado el 28 Marzo 2019
46569178985_0b1683f705_z.jpg
46569178845_c6bc78d30e_z.jpg

SC/CDPC/0341-19

La secretaria de Cultura en el estado de Chihuahua, María Concepción Landa; el titular de la Secretaría de Cultura local, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera; los periodistas Ingrid Suckaer, Javier Aranda y Pablo Espinosa, además de Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional, participaron en el último Foro sobre Políticas Culturales en México, realizado en la Fundación Elena Poniatowska Amor.

Durante la noche del miércoles 27 de marzo, el funcionario capitalino compartió cuatro puntos clave de su gestión para hacer exigible la Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad de México, así como su proceso legislativo.

“Nosotros estamos convencidos que debemos reanudar, es decir, volver a hacer nudo el tejido social para recuperar el sentido de comunidad y hablar de derechos culturales comunitarios”, expresó Suárez del Real y Aguilera en el patio del recinto que alberga el archivo histórico de la escritora.

Como ejemplo de esta vinculación cultural comunitaria, la cual consideró una expresión básica de exigibilidad, el secretario enfatizó la labor de las Fábricas de Artes y Oficios (Faros), los nuevos Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) y los 300 apoyos a colectivos culturales comunitarios.

Detalló que con estos apoyos, que será de 50 mil, 100 mil y 150 mil pesos (100 apoyos por cada cifra), se busca activar no sólo el derecho a la cultura de los creadores, sino también el de promotores y el público para que accedan a una oferta cultural.

Como segunda vertiente de exigibilidad, Suárez del Real y Aguilera destacó la importancia del derecho de integración al espacio público como “escenario del desarrollo de diversos derechos culturales comunitarios”, a través de festivales, fiestas y ferias que se desarrollarán en la ciudad, como la pasada Noche de Primavera que garantizó los derechos culturales de más de 250 mil personas.

Asimismo, el funcionario habló sobre el derecho a la memoria y al patrimonio cultural comunitario de la ciudad, así como el derecho a la educación artística, en cuyo último punto enfatizó la labor del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), el cual, anunció, se convertirá en la Universidad de las Artes, las Culturas y los Saberes Populares de la Ciudad de México.

Por su parte, la secretaria de Cultura en Chihuahua, María Concepción Landa, compartió su experiencia y motivos por los que la lectura es la principal tarea que encabeza su gobierno, para contrarrestar la violencia, y cuyo objetivo es duplicar (elevar a dos) el número de libros que se leen al año.

“La gente que no tiene lenguaje no sabe cómo expresar sus sentimientos y sus necesidades y entonces recurre a la violencia, por lo que al fomentar la lectura consideramos que vamos a poder trabajar con la gente para que exprese lo que siente con mayor facilidad”, explicó Landa.

Rodeados de imágenes de la escritora mexicana con figuras como David Alfaro Siqueiros, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y Julio Cortázar, la periodista Ingrid Suckaer abordó las complicaciones que enfrentan los artistas indígenas, mientras que Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional, reflexionó sobre la importancia del patrimonio sonoro y Pablo Espinosa, editor de La Jornada, enfatizó la necesidad de que los políticos se pongan al servicio de la cultura sin reducirla a sus gustos personales.

Finalmente, Felipe Haro Poniatowski, hijo de la escritora mexicana y presidente de la Fundación Elena Poniatowska Amor, aseguró que pese a la baja de ingresos no se detendrán las actividades del recinto y agradeció a Suárez del Real y Aguilera el anuncio de duplicar recursos para el organismo (centrados en el archivo de la fundación) por parte del gobierno capitalino.

—o0o—