TRIUNFA LA VIDA EN EL JUEGO DE PELOTA PREHISPÁNICO “TLACHTLI” EN ZÓCALO CAPITALINO
SC/CPDC/0228-21
- Público de todas las edades disfrutó del partido en su modalidad de antebrazo, el cual representa la lucha cósmica para mantener el equilibro del universo y contó con pelota de fuego
Los dioses de la mitología mexica se dieron cita la noche del pasado sábado 28 de agosto en el Zócalo capitalino para ofrecer una representación del Juego de Pelota Prehispánico Mexica “Tlachtli”, declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, que pudo disfrutarse a cargo de la compañía Mictlantecutli Juego de Pelota Prehispánico como parte de las conmemoraciones por los “500 años de Resistencia Indígena de México-Tenochtitlan”.
Con un marcador final de 7-5 “ompoallis” o anotaciones, el equipo de la vida integrado por Hutzilopochtli, “Dios de la guerra”; Tezcatlipoca, “Dios del cielo y de la tierra”; Tláloc, “Dios de la lluvia y la fertilidad”, Xipe Tótec “ Dios de la primavera” y Quetzalcóatl “Dios del viento”, resultó ganador contra el equipo de la muerte liderado por el “Señor del inframundo” Mictlantecuhtli, y conformado también por Tepeyóllotl, ”Dios de las Montañas”; ItztlacoliuhquiI, “El señor del invierno”; Xólotl “El monstruo de la tierra” y Huehuetéotl “El señor del fuego”.
“Para nosotros es muy importante presentarlo en la cuna, el ombligo de la gran Tenochtitlan, en lo que en algún momento fue la ciudad prehispánica más importante”, compartió Leonides Jiménez en entrevista, jugador desde hace 12 años, quien personificó a Mictlantecuhtli.
Para el fundador y director artístico de la compañía este partido fue una oportunidad excepcional para ver de cerca la herencia cultural de nuestros pueblos originarios y evocar la cosmovisión prehispánica en conjunto con la Maqueta Monumental del Huey Teocalli del Recinto Sagrado del Templo Mayor y el espectáculo Memoria Luminosa.
“Es una gran oferta para nuestra juventud y para nuestros niños porque siento que es importante que ellos conozcan nuestros antepasados y, sobre todo, de una forma tan creativa como lo fue esta representación”, consideró Beatriz Gutiérrez.
En palabras de Jiménez, la idea de este juego tradicional es la lucha cósmica entre la vida y la muerte para mantener el equilibro del universo, “se dice que la luna es la pelota o puede ser el sol dependiendo para quién se dedica el juego y al momento de pasar por el aro crea un eclipse parcial o total”.
Tras el respectivo permiso a los cuatro puntos cardinales y la purificación de los jugadores a través de la sahumación, el público vio la aparición de cada uno de los dioses sobre la cima de la cancha de fondo negro decorada con la figura de Quetzalcoátl, a la que infantes, jóvenes y adultos no pudieron dejar de ver con el vaivén de la pelota durante aproximadamente una hora de juego.
El partido dio inicio a las 19:00 horas en un ambiente de diversión y tensión que tenía a los presentes en una sucesión de suspiros constantes cada vez que la pelota, cuya adaptación es una versión de látex con base de caucho de 500 gramos, pasaba cerca del “tlachtemalacatl” o aro vertical que caracteriza este juego de pelota mesoamericano.
A los quince minutos el equipo de la muerte realizó la primera anotación a cargo de ItztlacoliuhquiI, a la cual siguió una racha de anotaciones a cargo de Hutzilopochtli, del equipo de la vida, que exaltaron la energía del público. Pero el clímax de la lúdica velada llegó al calor de las llamas cuando los jugadores comenzaron a realizar anotaciones con la pelota de fuego.
El juego contó también con la escenificación del sacrificio de Xipe Tótec, uno de los vencedores, así como de la ambientación de música prehispánica a cargo del grupo “Amellali Cuicayotl” y la narración oral de Javier Bernal Roque, quien además de compartir algunos datos y precisiones de la cosmogonía mexica, presentó algunos versos del distinguido poeta y monarca de Texcoco, Nezahualcóyotl.
La representación escénica del Juego de Pelota fue programada por Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura capitalina con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) mediante el programa Altépetl, que lo maneja la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr).
La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y en sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
-o0o-