SISTEMA DE TEATROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO PRESENTA LA OCTAVA EDICIÓN DEL CICLO ENTRE LENCHAS, VESTIDAS Y MUSCULOCAS

Publicado el 22 Mayo 2024
7f554140-db54-4d6c-bfd1-395e42de5ae8.jpg
486d7db9-cbb8-47a4-bcb8-7abd22de27af.jpg
e0e28590-54b1-4dbc-b80e-70ee5859fc4f.jpg
78f5cd7a-95df-4932-9813-65c153e26c97.jpg
ff9a5be7-fd43-428a-bed0-001dcf5cbea6.jpg
c5b30878-7b93-4b49-bcf3-b7cc1e6a759b.jpg

SC/CPDC/146-24

● El encuentro incluirá 55 funciones de teatro, danza, música, cine y talleres que abordarán las problemáticas que afectan a la comunidad LGBTTTIQ+

● La fiesta llegará a los cinco recintos del Sistema de Teatros encabezado por el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y el Foro A Poco No, así como en el Benito Juárez, Sergio Magaña y el Teatro del Pueblo

La Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México anunció este miércoles la octava edición consecutiva del ciclo escénico Entre lenchas, vestidas y musculocas que, del 1 de junio al 6 de julio, ofrecerá múltiples actividades encaminadas a explorar el quehacer artístico y las problemáticas que afectan a la comunidad LGBTTTIQ+.

A través de una conferencia de prensa desde el escenario del colosal recinto de Donceles, la directora del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, Emilia Cantú Alvarado y el subdirector de Programación, Cristian José García, recordaron que, desde su creación en 2017, este esfuerzo institucional ha abierto los recintos capitalinos para dar voz a los artistas que integran esta comunidad.

“Habrá artes escénicas con un cruce con otras disciplinas como las artes visuales, cine, drag y jugaremos también con el ballroom. Son cinco recintos, 55 funciones 16 espectáculos y dos talleres. El colorido y la fiesta, así como la denuncia y la reflexión llegarán con un gran abanico de propuestas artísticas. Los derechos, la diversidad, el respeto, la equidad, el amor, la inclusión, pero, sobre todo, el orgullo, la libertad y la esperanza, se darán nueva cita en nuestros espacios”, explicó Cantú.

Entre lenchas, vestidas y musculocas es una iniciativa institucional encaminada a celebrar el mes del orgullo con espectáculos de muy diversa índole, este año se presentan 16 espectáculos en su octava edición que tendrán como escenarios el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Foro A Poco No, el Teatro Benito Juárez, el Teatro Sergio Magaña y el Teatro del Pueblo.

Acompañado por diversos representantes de los elencos participantes, Cristian José García resaltó que este encuentro se ha abierto a nuevas narrativas escénicas y ha crecido en su oferta de la mano de los artistas, quienes también han tenido una evolución en su quehacer artístico y se ha consolidado como una trinchera para reflexionar acerca de las múltiples temáticas que rodean a la comunidad, como la importancia de la diversidad de identidades sexuales, su reconocimiento e integración en la sociedad y la oferta cultural.

“Luego las personas cisgénero cuentan nuestras historias, pero es momento de que nosotras las personas trans comencemos a contar nuestras propias historias, que empecemos a encarnarlas y, sobre todo, que merecemos estos espacios al igual que las personas cisgénero y heterosexuales”, compartió Astra Lem, quien presentará Crónicas Mvtantes, en el Teatro Benito Juárez.

Los artistas agradecieron este ciclo escénico por abrir estos espacios a su trabajo artístico y por ser creador de nuevas audiencias, públicos y espectadores, que esperan con ansias la diversidad de temáticas que abordan, desde la violencia de género, el feminicidio, el patriarcado, la heterosexualidad, la violencia de pareja, la bisexualidad, la representación del género, la cultura sexista, la identidad de género, la solidaridad y el amor propio entre muchas otras temáticas que abordan la diversidad sexual en distintas edades.

"No hacemos folclor pero evidentemente nos inspiramos en él porque el folclor pretende representar la forma de ser del pueblo y, en nuestro pueblo, como muchos otros, es tradición ocultar a la diversidad sexual, es ahí donde nos salimos de lo folclórico y empezamos a poner nuestra presencia en la escena, además hay que recordar que el ciclo es para todo el mundo, no solamente para la comunidad”, compartió Carlos Antúnez, director de la compañía México de Colores, la cual se presenta en el recinto de Donceles el sábado 15 de junio y celebra su 13 aniversario.

Óscar Urtusástegui, director ejecutivo del Coro Gay Ciudad de México, adelantó que 100 voces compartirán el concierto de reflexión y protesta titulado Raíces, dirigido por Enrique Dunn, un espectáculo aborda temas profundamente impactantes a través de un repertorio de 14 canciones y que, por primera vez, contará con un vestuario especial y una producción escénica en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris los días viernes 7 y sábado 8 de junio.

En este mismo recinto, el domingo 9 a las 18:00 horas llega el certamen Unforgetta Ball: Leyendas, una propuesta artística de Gary Revlon y Adonis 007 que recorrerá a través de una competencia de moda y baile importantes figuras mexicanas, desde la diversidad sexual, como La Llorona, El Charro Negro, la Isla de las Muñecas, las brujas y los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

El encuentro de cine más longevo de la Ciudad de México, el Festival Mix México. Cine y Diversidad Sexual ofrecerá una función especial el jueves 20 de junio, mientras el jueves 27 se presentará el proyecto alternativo Dawn Avenue en Concierto; la periodista y cantautora Naomi Larsson Piñeda presenta su espectáculo musical Naomi In Blue for Mexico el domingo 30 de junio y el espectáculo interdisciplinario Biguidiribela se presentará el sábado 6 de julio, todos en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Del 6 al 16 de junio, el Foro A Poco No será la sede de Oraculeras de Sergio Carazo Cardona, un espectáculo de cabaret con canto en vivo que indaga en los momentos más álgidos de la violencia LGBT+ en la mitología griega. Al Teatro Benito Juárez llegarán las puestas Crónicas Mvtantes (del 13 al 16 de junio), Prieta Cumbiera Fanzinescénica (del 20 al 23 de junio) y Patas pa que las quiero si tengo alas pa´la voladera o chikita feroz (del 26 al 30 de junio).

En la colonia Santa María la Ribera se encuentra el Teatro Sergio Magaña que será sede de Topografía de corazones (De ajolotes y nostalgia)(del 6 al 16 de junio); Ícare en los sueños (del 8 al 30 de junio) y Percusiones (del 20 al 23 de junio), así como del taller sabático Iconoclasta: Taller de nuevas masculinidades y disidencia sexual, que impartirá el especialista Rogelio Laguna del 8 al 30 de junio, previa inscripción.

Y, en el Teatro del Pueblo, se realizará el taller Lab Mvtante, a cargo de Astra Lem, quien comparte una experiencia que une el arte del drag, la cultura ballroom y la moda en sesiones que se llevan a cabo del 19 al 22 de junio. Los interesados en participar deben inscribirse previamente y pueden participar en una puesta en escena final que se realizará el sábado 22 de junio.

Para mayor información de fechas, horarios, sedes e inscripciones a los talleres, así como la programación general de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, visite las redes sociales: Facebook @Teatros.Ciudad.de.Mexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina, se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

–o0o–

Esta información es pública, ajena a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social.