INAUGURA MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EXPOSICIÓN "ALAS DE TALAVERA. IMÁGENES DEL ÁGUILA MEXICANA" PARA CELEBRAR LA IDENTIDAD NACIONAL
SC/CPDC/407-25
-
El águila mexicana ha sido adoptada como símbolo de identidad nacional durante la historia del país, desde la época prehispánica hasta la actualidad; para esta exhibición fue reinterpretada a través de 42 piezas en esta técnica elaborada por artesanas y artesanos del Taller Talavera de la Reyna de Puebla
-
La exposición podrá visitarse de martes a domingo, de 10 a 17:30 horas, en el Museo de la Ciudad de México, localizado en Pino Suárez 30, Centro Histórico, durante octubre
En el marco de los festejos patrios, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local y la Secretaría de Desarrollo Económico, en coordinación con la Secretaría de Economía y el Taller Talavera de la Reyna, inauguraron este miércoles la exposición "Alas de talavera. Imágenes del águila mexicana", un conjunto de distintas tradiciones iconográficas que hacen referencia a este símbolo de identidad nacional plasmada en 42 piezas, la cual permanecerá abierta al público durante octubre en el Museo de la Ciudad de México.
Los bloques en talavera de 40x40x8 centímetros fueron elaborados por artesanas y artesanos de Puebla, quienes realizaron una reinterpretación contemporánea del símbolo del águila mexicana arraigada en la cultura popular, que ha sido utilizado en códices, escudos, estandartes, elementos arquitectónicos y banderas desde la época prehispánica, durante la Colonia y a partir del primer gobierno independiente de México hasta la actualidad.
En la ceremonia de apertura acudieron el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón; Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico; Mariana Gómez Godoy, directora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura capitalina y Angélica Moreno, creadora del Taller Talavera de la Reyna, quienes destacaron a este tipo de artesanía mexicana que cuenta con denominación de origen, la aportación del arte a la economía nacional y, junto con el águila, a esta técnica artesanal como representación del país ante el mundo.
Mariana Gómez Godoy, directora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura local, planteó que quienes visiten la exposición se sentirán plenamente identificados por descubrir parte de nuestros orígenes como nación, enmarcados a su vez, dentro de la historia que subyace en el Centro Histórico y en el propio recinto museístico. "El Museo es el corazón de esta ciudad, el corazón de los artistas y que son bienvenidas y bienvenidos a este espacio. Se van a sentir muy reflejadas y reflejados en esta que es una especie de conversación entre toda esta historia, porque tiene un sentido además histórico, político, cada uno de los escudos, con el arte y con el hacer, con la tierra, con las manos, con lo que es esta ciudad que es inmensa, compleja y que tiene este enlace con la economía, y esa es parte también de la artesanía, que es tener algo histórico, que puedes tener en vestido, en tu casa, en los hoteles", aseguró.
Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, reconoció que a diferencia de otras naciones de Europa o Estados Unidos, el símbolo del águila en el país se remonta desde la época precolombina, y sirve para identificar quienes somos como nación y qué nos representa ante el mundo para mostrar lo Hecho en México.
"La colección que se nos presenta tiene que ver con nuestro origen previo a la llegada de los españoles y los europeos, es el origen más remoto y luego, cómo evolucionó hasta lo que tenemos hoy. La importancia que tiene es la principal, es lo que nos da identidad. (...) Ustedes se van a encontrar un águila del año 500 después de Cristo o las águilas que acompañaron toda la evolución del pensamiento de identidad de México versus el Imperio Español y, posteriormente, la vida moderna", comentó en su intervención.
Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico, destacó que el arte en el país genera más del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y la talavera, más de 20 mil empleos, con cadenas productivas desde la extracción del barro hasta quienes exportan las piezas, como una muestra representativa única de México a nivel internacional por su denominación de origen.
"Cada águila que van a poder ver puede iniciar un contrato de exportación, cada técnica de pintura puede atraer una inversión y cada artista puede ser mentor de nuevos emprendedores creativos.
Esta exposición es nuestra embajada, estas águilas son nuestras embajadoras y ustedes, al valorar este arte, se vuelven cónsules de la economía creativa mexicana. México no solo crea arte, México y la Ciudad de México, es una potencia económica creativa", dijo.
Finalmente, Angélica Moreno, creadora del Taller Talavera de la Reyna, recordó que la elaboración de las piezas nació con el apoyo del historiador y académico Enrique Florescano, quien realizaba una publicación sobre la Bandera de México en el Centenario de la Revolución Mexicana y el Bicentenario de la Independencia, además de las aportaciones de Rafael López Castro sobre el Escudo Nacional durante 25 años con más de 100 imágenes recopiladas en su investigación.
Con esta exposición se busca reconocer el trabajo de sus creadores y generar un espacio de reflexión estética, educativa y participativa para el público en general en la conmemoración del 215 Aniversario del Grito de la Independencia. La muestra "Alas de talavera. Imágenes del águila mexicana" puede visitarse de martes a domingo, de 10 a 17:30 horas, en el primer piso del Museo de la Ciudad de México, ubicado en Pino Suárez 30, Centro Histórico, donde permanecerá en abierta a todo público durante octubre.
Desde 2010, la exhibición ha recorrido diversas sedes y recintos museísticos en diferentes ciudades del país como el Palacio Municipal de Tehuacán y el Museo Regional de Cholula, en Puebla; el Centro Cultural Santo Domingo, en Oaxaca, Oaxaca, y el Corredor de acceso a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en Ciudad de México.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.
-000-