INAUGURA MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA EXPOSICIÓN "A 40 AÑOS DE LOS SISMOS DE 1985”

Publicado el 02 Septiembre 2025
1.jpg
2.jpg
3.jpg
4.jpg
5.jpg
6.jpg
7.jpg
8.jpg
9.jpg
10.jpg
11.jpg
12.jpg

SC/CPDC/392-25

● Las fotografías forman parte del acervo que resguarda el recinto y muestran episodios clave como el despertar de la sociedad civil y su organización solidaria, las labores de rescate de la Cruz Roja y los brigadistas conocidos como Topos en la localización de personas atrapadas bajo los escombros

● La muestra forma parte de las diversas actividades conmemorativas por los sismos de 1985 y permanecerá abierta al público, con entrada libre, en la recepción del recinto museístico hasta el próximo 28 de septiembre

Como parte de las actividades conmemorativas por el 40 aniversario del sismo del 19 de septiembre 1985, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en coordinación con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y la Universidad Nacional Rosario Castellanos, inauguraron este martes la exposición fotográfica "A 40 años de los sismos de 1985", que reúne imágenes en las que no solo se refleja la tragedia sino el despertar de la sociedad civil tras el suceso y permanecerá abierta al público con entrada libre hasta el domingo 28 de septiembre en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).

A la ceremonia de corte de listón asistieron la directora del recinto, Lizbeth Ramírez Chávez; el responsable del área de Memoria Comunitaria de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaria de Cultura local, Édgar Castelán; Norlang Marcel García Arróliga, director general de Resiliencia de la SGIRPC; Alma Xóchitl Herrera, Rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos; y la directora de Investigación y Posgrado de la universidad, Rocío Lugui Sortibrán, quienes reconocieron a la naciente sociedad civil y la formación de una cultura de protección civil para conocer cómo actuar ante estas emergencias.

"Cada rincón de esta ciudad guarda un recuerdo que puede ayudar a la cultura de la prevención, a la cultura de la protección civil, para que no olvidemos lo que pasó. Hay un dicho en Japón que menciona que: 'El próximo desastre aparece cuando olvidamos el último'", dijo García Arróliga, además de recordar que esta exposición fotográfica forma parte de los 14 eventos conmemorativos de los 40 años del sismo de 1985 y 8 años del ocurrido en 2017.

Rocío Lugui Sortibrán, directora de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, señaló que las fotografías presentadas exhiben el comienzo de una sociedad más organizada, las acciones preventivas para casos de sismos y el surgir de agrupaciones que han ayudado en diversas desgracias ocurridas en el país y en otros lugares del mundo.

"El hecho de revivir a través de las imágenes, con las lecturas, con la experiencia de todas las personas que vivieron en carne propia estos terremotos, nos hace más concientes de lo que sucede y estos eventos que no se olvidan formamos redes de solidaridad que han construido organizaciones sociales como los Topos, que ahora ayudan a buscar y rescatar personas, no solo en México sino en el mundo", comentó en su intervención.

En las fotografías se puede apreciar, por ejemplo, la participación de la sociedad civil en la colocación de una ofrenda en el Zócalo capitalino el Día de Muertos para recordar a las víctimas; el colapso del Hotel Regis que se encontraba en Avenida Juárez, y otros edificios representativos dañados en Calzada San Antonio Abad.

En tanto, Alma Xóchitl Herrera, Rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, consideró que las imágenes invitan a la reflexión para fortalecer las políticas públicas en la prevención de desastres y la formación de una cultura de la protección civil, el manejo de la salud pública y mental para contención y atención, así como la solidaridad y empatía espontánea de las personas para sumarse a los rescates con sus propias manos y la experiencia de la sociedad y su preparación cada vez más continua con mecanismos, estrategias y acciones concretas.

Finalmente, Lizbeth Ramírez Chávez, directora del Museo Archivo de la Fotografía, resaltó que las imágenes forman parte del acervo del recinto con el propósito de recordar la resiliencia que tienen los habitantes de la capital para estar preparados ante estos desastres.

Las fotografías expuestas son fragmentos de un hecho que aún resuena en la memoria colectiva y que constituye un parteaguas en la historia de la ciudad y de México. En ellas, se destaca el despertar de la sociedad civil y su organización solidaria mediante múltiples e improvisadas estaciones de auxilio, centros de acopio, brigadas de búsqueda y remoción de escombros, entre otras, ante las impávidas autoridades que se vieron rebasadas por los sucesos.

También, muestran la participación de rescatistas de la Cruz Roja Mexicana, de bomberos, de los binomios caninos que formaban parte de las brigadas de auxilio que acudieron de otros países, y los “Topos”, destacado grupo de auxilio que surgió de esa desgracia y cuyos integrantes se introducían por las rendijas que dejaban los escombros para salvar vidas, utilizando sus propias manos como instrumento, dada la ausencia de herramientas necesarias.

La exposición conmemorativa "A 40 años de los sismos de 1985" podrá visitarse de martes a domingo, de 10 a 17 horas, en la recepción del Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en República de Guatemala 34, Centro Histórico. La entrada es libre.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-