FUNDAMENTAL EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIENESTAR PARA LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES
SC/CPDC/349-25
-
En su oportunidad, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor, reflexionó sobre el papel del sector cultural en la construcción de políticas con perspectiva integral e interseccional
-
Francis Mor destacó que la capital organiza alrededor de dos mil eventos culturales al año, y que uno de los retos es garantizar la paridad en la programación artística, de manera que al menos la mitad de las y los participantes sean mujeres
Durante las plenarias del Foro Ciudades Cuidadoras y Transformadoras, organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, representantes de países y asociaciones civiles de varias regiones del orbe remarcaron que es fundamental el papel de los gobiernos democráticos en la construcción de políticas públicas de bienestar para los grupos de población más vulnerables.
En la mesa “Diálogo multinivel: alianzas para avanzar hacia sociedades del cuidado”, las participantes celebraron que el tema de los cuidados sea hoy un derecho reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Participaron en estos grupos de trabajo Paola Pabón, prefecta de Pichincha y vicepresidenta de CGLU, de Ecuador; Lais Abramo, secretaria nacional de Cuidados y Familia del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Brasil, como representantes de gobiernos subnacionales.
También contó con representantes de agencias internacionales, redes de ciudades y organizaciones de la sociedad civil. Intervinieron Ana Moreno, secretaria técnica de la Alianza Global por los Cuidados; María Fernanda Espinosa Garcés, expresidenta de la Asamblea General de la ONU y embajadora de Buena Voluntad del FILAC; y como moderador, Rocío Lombera, coordinadora general de Asuntos Internacionales de la Ciudad de México.
En las intervenciones que tuvieron en los paneles 2 y 3 del mencionado Foro, las ponentes coincidieron en reconocer el papel de los gobiernos democráticos en la construcción de políticas públicas de bienestar enfocadas en los grupos de población más vulnerables, principalmente mujeres.
Coincidieron, con sus matices, en que al proponerse la creación de sistemas de cuidados se busca que esta responsabilidad deje de ser una carga histórica sobre las mujeres, trasladándose al ámbito de las políticas públicas con corresponsabilidad social.
También advirtieron que en varios gobiernos subnacionales de América Latina se han registrado retrocesos que afectan los sistemas de salud y educación, en detrimento de los derechos de la infancia y de las mujeres, por lo que es fundamental generar políticas de cuidado sólidas y sostenidas.
En su oportunidad, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor, reflexionó sobre el papel del sector cultural en la construcción de políticas con perspectiva integral e interseccional.
Francis Mor destacó que la capital organiza alrededor de dos mil eventos culturales al año, y que uno de los retos es garantizar la paridad en la programación artística, de manera que al menos la mitad de las y los participantes sean mujeres.
Adelantó que a partir del segundo año de su gestión se buscará implementar medidas para que cada evento cultural cuente con áreas de cuidado, lo que representa un desafío logístico y presupuestal, pero también una oportunidad para generar mayor inclusión.
En esta misma plenaria, la vicealcaldesa de Quito, María Fernanda Racines, resaltó la importancia histórica de la participación de las mujeres en los procesos de independencia de América Latina, subrayando que su legado inspira la lucha actual por la igualdad, la equidad y una sociedad más justa.
Racines informó que Quito está replicando el modelo de las Utopías de la Ciudad de México, transformando espacios en desuso, como una antigua estación de transporte masivo, en centros de encuentro y cuidado comunitario. “Estos espacios dignifican la vida de quienes cuidan y fortalecen el tejido social”, afirmó.
Por su parte, la directora ejecutiva de ONU-Hábitat, Ana Claudia Rossbach, advirtió que la crisis global de vivienda afecta a más de 1.6 mil millones de personas, siendo las mujeres quienes enfrentan barreras legales, culturales y económicas para acceder a una vivienda adecuada, la cual es, además, un espacio de cuidados. Por ello, dijo, las ciudades deben planificarse con servicios cercanos para reducir la carga que históricamente han asumido las mujeres.
Finalmente, presentó el plan estratégico 2026–2029, para garantizar vivienda digna, suelo seguro y servicios básicos, priorizando a comunidades vulnerables, con el fin de erradicar la pobreza, promover la igualdad y fortalecer la resiliencia frente a crisis y cambio climático.
Por último, Rocío Lombera afirmó que las ciudades y territorios emergen en este foro como una apuesta estratégica para transformar las condiciones estructurales que generan desigualdades, no solo en la distribución de los cuidados, sino también en múltiples dimensiones sociales, donde la mayoría de las tareas recaen en las mujeres.
“A mí me encanta cuando Clara, en las asambleas comunitarias, pregunta: ‘¿Quién levanta al mundo todos los días? ¿Quién lo peina? ¿Quién lo baña? ¿Quién le da de comer? ¿Quién lo lleva a la escuela?’”, recordó.
-o0o-