ARRANCA LA XI FIESTA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS, PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SC/CPDC/347-25
-
Más de mil artesanos y artesanas participarán en este encuentro y compartiendo su gastronomía, herbolaria, medicina tradicional indígena, cultura y muchos otros saberes ancestrales
-
En esta entrega habrá más de 120 actividades culturales de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la ciudad; la programación estará divida entre el Círculo de Saberes y el escenario principal
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto, el Zócalo capitalino se convierte una vez más en un espacio para mostrar la sabiduría y arte ancestral con la XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2025, una iniciativa del Gobierno capitalino a través de la Secretaría de Cultura local y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, que se llevará a cabo hasta el 24 de agosto, de 10 a 21 horas.
Bajo el lema “Nuestra lengua madre, nuestra madre tierra”, este encuentro ofrecerá presentaciones artísticas, talleres, conversatorios, artesanías, música en vivo, gastronomía y más, para reconocer el conocimiento de los pueblos originarios como una fuerza viva para la transformación social y muestra la riqueza cultural, la herencia y las tradiciones que habitan la capital.
Para darle la bienvenida a la fiesta y reafirmar el espíritu colectivo, este sábado 9 de agosto iniciará la “Megacalenda”, un tradicional desfile proveniente de Oaxaca, el cual llenará de danza, colores y ritmos a la Avenida Paseo de la Reforma, comenzando en el Ángel de la Independencia, a partir de las 9 horas, y que culminará en el Zócalo capitalino.
En el recorrido participarán Chinelos, banda la más brillante; la Comparsa Tapia, Banda Santa Cecilia; Tecuanes 19 de noviembre; Catrinas regionales; Banda Donají; Tlacololeros; Grupo huasteco de arte y cultura; Carnaval de San Pablito; Delegación purépechas, Banda purépecha; Huehues de Puebla; Banda Huehues; Mujeres de Huipil Rojo y chilolos Banda Auténticos De Jesús; Mujeres triquis de San Juan Copala Banda el Mirador; Diablos de Santiago Juxtlahuaca Banda Corazón de Arcángel; Flor de Piña y Banda Raíces Sonoras.
Además, esta edición contará con más de 120 actividades culturales de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas y participarán más de mil artesanos y artesanas. La programación estará distribuida entre el Círculo de Saberes y el escenario principal.
En el Círculo de Saberes ofrecerá diversas actividades a partir del domingo 10 de agosto, iniciando con un homenaje a Abraham Girón, traductor y representante de la comunidad tzeltal de Chiapas; contará además con presentaciones de libros; ponencias sobre la pluriculturalidad, conversatorios sobre medicina tradicional; cultura afrodescendiente, atuendos típicos; así como talleres de costura, de cartonería; distintos conversatorios, entre ellos, para la cosmovisión de pueblos originarios, traducción en lenguas indígenas; intervenciones poéticas y lecturas en diferentes lenguas, mujeres escritoras; proyecciones de películas y exposiciones de plantas medicinales, entre otras temáticas.
Entre el sábado 16 y lunes 18 de agosto, contará también con programación del Parlamento Nacional Indígena de México, el cual estará compuesto de conversatorios, conferencias y talleres. Se abordarán temas relacionados con mujeres, violencia, lenguas, el impacto de la inteligencia artificial en las comunidades, la libertad de expresión, paz y justicia.
Durante la fiesta habrá algunas presentaciones musicales en el escenario principal y participarán agrupaciones como la Banda Filarmónica Sones Oaxaqueños; Grupo Nahual; Grupo Huasteco de Arte y Cultura; Hamac Caziim; Los Rancheritos de San Antonio Pueblo Nuevo, así como la Banda Monumental Oaxaqueña.
En cada una de las ediciones de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México participan representantes de las comunidades y son resultado de procesos participativos, tanto en la organización, como en la programación de actividades, que se decidieron en comités integrados.
Para conocer las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
-000-