PREMIA SECRETARÍA DE CULTURA CAPITALINA A CREADORES EN 2° ENCUENTRO DE VIDEODANZA “LENTE EN MOVIMIENTO”
SC/CPDC/311-25
● Se trata de un concurso que reconoce la videodanza como un lugar poético que genera un discurso expresado por el cuerpo, el movimiento, la fotografía y el sonido; además, es una herramienta para visibilizar cuestiones filosóficas, problemas sociales y experiencias de la vida misma a través de lenguajes audiovisuales
● En las instalaciones de la Cineteca Nacional de las Artes se proyectaron las obras finalistas, las cuales abordaron temas como la salud mental, la migración, trastornos alimenticios, la soledad, entre otros; se reconocieron a los tres primeros lugares con un premio económico y una gacela de plata
La tarde de este lunes 14 de julio se llevó a cabo la final del 2º Encuentro de Videodanza “Lente en Movimiento” en las instalaciones de la Cineteca Nacional de las Artes, una iniciativa apoyada por la Secretaría de Cultura capitalina junto a la Dirección Ejecutiva de Educación Artística y Cultura Comunitaria y la Dirección Académica del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Se trata de un espacio para compartir nuevas tendencias, herramientas y conocimientos del cine-danza, así como un proyecto interdisciplinario para las y los participantes que celebra la creatividad, la diversidad de lenguajes y la innovación en pantallas.
Es importante reconocer a la videodanza como un lugar poético y un discurso expresado a través del cuerpo, el movimiento, la fotografía y el sonido, por ello, en 2024 se realizó la primera edición de este encuentro y se sumó a las iniciativas para promover el diálogo y el intercambio académico, artístico y tecnológico. Desde sus inicios, ha buscado generar interés en el público a través de la calidad y creatividad de los contenidos para formar comunidad y que año con año se sumen más personas.
Para esta jornada se convocaron a estudiantes de escuelas de educación superior en danza y artes audiovisuales mayores de 18 años. El principal requisito es que cada obra debía conjugar los lenguajes coreográficos y cinematográficos con temática libre, así como usar algún estilo de danza y ser grabadas con cualquier dispositivo, con una duración máxima de ocho minutos. Cabe destacar que se recibieron aproximadamente 32 propuestas.
Durante la final se proyectaron las videodanzas finalistas: “Reflejos Rotos de una lucha silenciosa” de Raquel Casimiro; “Dentro la piel ajena” de Carolina Calvillo; “Cuando los hilos caen” de Miriam Granados; “The Bending body” de Aram Quijada; “Lo que no se ve” de Alonso Enrique y Carolina Villegas; “Nómada del adentro” de Lesly Abigail; “Ocaso mío” de Fausto Patricio; e “Impuro” de Ruth Alejandra. Los videos abordaron temas como la migración, los trastornos alimenticios, la salud mental, la soledad y la humanidad. En cada proyecto resaltaron la fuerza, el coraje, las emociones, el talento e imágenes de diversas situaciones que forman parte de la vida de muchas personas.
Al finalizar la proyección, se otorgó el primer premio elegido por parte de la votación del público, y el video ganador fue “Lo que no se ve” de Alonso Enrique y Carolina Villegas. Posteriormente, el jurado calificador compuesto por Jennifer Córdoba, Teresa Carlos, José Acosta Flores, Gabriel Herrera y Martín Orozco, decidió que en este 2° Encuentro de Videodanza “Lente en Movimiento”, las y los ganadores serían:
3° Cuando los hilos caen” de Miriam Granados Vásquez.
2° “The Bending body” de Obed Aram Quijada Ruiz.
1° “Dentro de la piel ajena” de Carolina Calvillo García.
También se otorgaron las siguientes menciones:
● Mejor edición “The Bending body”
● Mejor fotografía “Ocaso mío”
● Mención honorífica “Reflejos rotos de una lucha silenciosa”
● Mención honorífica “Nómada del adentro”
El Encuentro de Videodanza “Lente en Movimiento” reafirma su compromiso de abrir espacios para la creación, el intercambio de ideas y el diálogo a través del movimiento como una herramienta de unión y transformación. Se busca que la comunidad y la audiencia sigan participando en estos eventos colectivos que tejen nuevas historias y comparten emociones a través de los lenguajes audiovisuales. Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
-000-