REFLEXIONARÁN SOBREVIVIENTES Y FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE LA GUERRA SUCIA EN FORO “TLAXCOAQUE: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA”
SC/CPDC/254-22
● En su segunda jornada de actividades, el foro contará con la participación de activistas del comité ¡EUREKA! y sobrevivientes de los actos represivos del 2 de octubre de 1968
● El objetivo es propiciar la discusión social acerca de la necesidad de defender las libertades y derechos.
En un acto tanto de memoria por las personas desaparecidas y torturadas como de reflexión sobre el papel del Estado en actos de violencia, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México organiza el foro “Tlaxcoaque: historia, verdad y justicia”, que desde su inauguración el pasado 18 de agosto, busca confrontar el pasado autoritario a la par de reconocer la transformación democrática de la capital del país, en palabras de Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría.
En su segunda jornada de actividades, la cual se realizará el jueves 25 de agosto a las 11 horas, el foro lleva como título La voz y testimonios de familiares víctimas y sobrevivientes, y tiene como propósito hablar desde una perspectiva cercana y ciudadana de las desapariciones, torturas y asesinatos cometidos por la “guerra sucia” en donde recintos como el edificio Tlaxcoaque fueron negros protagonistas.
La Casa Refugio Citlaltépetl (Citlaltépetl 25, Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc, 06170) es la sede del foro, que en esta ocasión contará con la participación de Jorge Gálvez, miembro del comité EUREKA!; la activista Ana Ignacia Rodríguez “La Nacha”; el músico y activista Ismael colmenares “Mailo”; la investigadora Cristina Hijar; y David Fernández Dávalos, de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia.
Jorge Gálvez es continuador de la labor activista de Rosario Ibarra, quien en 1977 fundó el Comité ¡EUREKA! junto con mujeres conocidas como “Las Doñas”, a partir de la búsqueda de su hijo Jesús Piedra Ibarra, integrante del grupo guerrillero Liga 23 de Septiembre, quien fue detenido y desaparecido por el gobierno mexicano el 18 de abril de 1975.
Por su parte, Ana Ignacia Rodríguez Márquez estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue brigadista y jefa de finanzas del Comité de Lucha de su Facultad, así como líder dentro del Consejo Nacional de Huelga (CNH). Tras ser detenida por el Ejército en su irrupción ilegal a Ciudad Universitaria, estuvo presa en Lecumberri y fue perseguida política en la década de los 70.
En tanto, Ismael Mailo Colmenares creó Los Nakos, agrupación musical surgida en el contexto del movimiento estudiantil de 1968, la cual se caracterizaba por cantar parodias politizadas de la realidad mexicana. Los Nakos formaron parte de las brigadas culturales del Consejo Nacional de Huelga al tiempo que hicieron popular la parodia “La balada del granadero”, versión sardónica de “La balada del vagabundo”, de José Guardiola.
Cristina Híjar González es maestra en Comunicación y Política por la UAM-X. Desde 1989 es investigadora titular del CENIDIAP-INBA. Pertenece al grupo de trabajo "Arte y política" de CLACSO y al Colectivo Híjar, dedicado a acciones estético-políticas por la memoria histórica. Entre otros, es autora del largometraje y libro Autonomía zapatista, Otro mundo es posible; y de los libros Siete grupos de artistas visuales de los setenta, Testimonios y documentos; Calcomanías zapatistas: contribución a una poética latinoamericana.
Por último, David Fernández Dávalos fundó y dirigió el Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (Matraca) AC, en Jalapa, Veracruz, y dirigió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez de 1994 a 1998. De 1998 a 2002 fue rector del ITESO y de 2014 a 2020 de la Universidad Iberoamericana CDMX.
Con el fin de recuperar, preservar y difundir la memoria de las luchas de personas y organizaciones durante entre los 60 y 80 a favor de los derechos y libertades que hoy gozamos en la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura local organiza el foro “Tlaxcoaque: historia, verdad y justicia”, un espacio que busca fomentar el diálogo sobre el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad y la justicia ante las violaciones graves y sistemáticas que cometió el régimen estatal a través de las corporaciones policiacas del Departamento del Distrito Federal.
La sede de la Dirección de Policía y Tránsito capitalina, ubicada en lo que hoy se conoce como la Plaza Tlaxcoaque, en el Centro Histórico, fue uno de los tristes emblemas de la “guerra sucia”, que durante veinte años, de 1965 a 1985, provocó el terror de la ciudadanía organizada, así como de los movimientos estudiantiles y disidencias en contra de los regímenes represores.
La edificación, un moderno y sobrio edificio de siete niveles, se convirtió en la fachada de uno de los centros de detención clandestina de la guerra sucia en México. El sótano del edificio, al que se accede por la calle Chimalpopoca, alojaba los “separos de Tlaxcoaque”, que el Estado represor utilizó para cometer gravísimas y recurrentes violaciones a los derechos humanos por más de cuatro décadas.
“Tlaxcoaque: historia, verdad y justicia” consta en su totalidad de cuatro jornadas que se realizan los días jueves 18 y 25 de agosto, 1° y 8 de septiembre, de 11:00 a 14:00 horas.
Evento presencial con entrada libre previo registro. Cupo limitado a 70 personas. Los informes y el registro de prensa podrán realizarse a través del siguiente correo: actividades.redmuseos.cdmx@gmail.com
Las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se pueden conocer en su página oficial (cultura.cdmx.gob.mx/), en la Cartelera Cultural de la Ciudad de México y a través de sus redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.