RECIBEN RECONOCIMIENTO OBRAS GANADORAS DEL PRIMER CONCURSO DE CRÓNICA BREVE “CRISTINA PACHECO”

Publicado el 16 Mayo 2025
5f7a6ce5-3417-4960-b1fa-19ffbd9e26c1.jpeg
ac785a93-9551-436a-99e1-f456ebe2b10e.jpeg
0ca1537b-c610-4778-8a36-3c65140a565d.jpeg
86605b13-10bc-4997-bcd1-0e7494023d79.jpeg
4d96f017-1364-4557-bc0f-5b52480b4d55.jpeg
1fd2bf2a-11e2-4c88-989e-df65c01ebbc3.jpeg
fd6d7ce8-cf8a-46cc-adc2-795977fffe29.jpeg
28a75042-d782-4e69-ab15-2a55a8f7f43c.jpeg

SC/CPSC/214-25

● En la ceremonia de premiación se reconoció el legado y el trabajo de la cronista y periodista Cristina Pacheco, quien por más de 45 mostró los diversos rostros, historias, personajes y lugares que forman parte de la Ciudad de México

● Las crónicas escritas ganadoras y los materiales audiovisuales fueron presentados durante la premiación en donde estuvo presente Laura Emilia Pacheco, hija de Cristina Pacheco

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México llevó a cabo la premiación del Primer Concurso de Crónica Breve “Cristina Pacheco” para reconocer a las y los 10 ganadores en las categorías de Crónica Escrita, Crónica en Audio, Crónica en Video, Crónica en Canción y Crónica en Historieta, así como a las 11 menciones especiales por cada uno de estos rubros, durante una ceremonia en el Museo de la Ciudad de México.

A la premiación acudieron la directora de Patrimonio Artístico, Histórico y Cultural, Mariana Gómez Godoy; la directora de la Red de Museos y del Museo de la Ciudad de México, Julia Cabrera; la directora del Museo Archivo de la Fotografía, Lizbeth Chávez; y la cronista y narradora Laura Emilia Pacheco, hija de Cristina Pacheco, quienes celebraron la trayectoria y el trabajo cronicado de la periodista a través de su programa “Aquí nos tocó vivir” que contó historias de personajes cotidianos de la capital por más de 45 años.

“Hay una diversidad de maneras de hacer la crónica, claro que muchas tomaron el estilo de Cristina Pacheco, o algunas frases, o algunos temas, algunas formas de preguntar”, dijo Mariana Godoy, quien destacó las temáticas más utilizadas en el concurso, como los mercados populares, La Merced, la Central de Abastos o el legado prehispánico de Azcapotzalco, por ejemplo.

En la convocatoria se recibieron 140 materiales entre crónica escrita y audiovisual, de los cuales se realizó un proceso de selección por las y los integrantes del jurado, quienes tomaron en cuenta la importancia de perpetuar el legado de personajes, historias y sucesos emblemáticos de las formas de vida de la Ciudad de México.

“Mi hermana y yo estamos muy conmovidas de que el nombre de ella, de alguna manera, es sinónimo de la Ciudad de México y sus habitantes. Si algo nos enseñó, a través de 50 años de trabajo ininterrumpido, es que todas las personas, sin importar de dónde vengan, cuál sea su status social, etcétera, tienen algo qué contar si sabemos escucharlas”, señaló Laura Emilia Pacheco en su intervención.

Entre los ganadores de Crónica Escrita fueron seleccionados “¿Por qué tan tarde, Vania?” de Elías Palatto, bajo el seudónimo El cuarto rojo; “Los ojitos de Ferrería” de Alfonso Nicol Sotelo Gómez, El águila de tierra nueva; así como “Instrucciones para despedir a un muerto” de Guillermo Armenta Ugalde, Diente de león; “Ensamble de recuerdos” de Eder Daniel Torres Trujillo, con el seudónimo Tonalli y el quinto elegido lo obtuvo “Breve encuentro con el agua y la tierra al suroriente de la Ciudad de México”, escrito por Uriel Padilla Martínez, Atezcazomahtli.

“Quería contar mi historia desde que estoy en el CCH, el sismo de 2017, hice mi servicio social en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, un edificio que me fascinó y viví muchas cosas ahí, aprendí mucho de la memoria colectiva y cómo de todos, poco a poco, podemos construir la historia. Para mí fue un cambio muy drástico, pero bueno, mi transcurso se iba en ir de la casa de mis papás a la FES Acatlán, en las tardes venirme a La Jornada, salir a las 20 horas y llegar a las 23 horas, hacer mis trabajos y llegó un momento en el que la coordinadora de mi carrera me decía que no podía seguir con ese ritmo”, narró Eder Torres, quien se mudó a la Ciudad de México para terminar su carrera en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y trabajar como reportero en La Jornada.

Las menciones especiales en este rubro fueron para “Ensueño proletario” de Diego Robleda Navarrete, Delirio; “La virgen de los infelices” de Fausto Patricio Jijón Quelal, Pola Li; “Solitario de los bolígrafos” de Ricardo Domínguez Martínez, Rick de Valle; “Búsqueda a tres tiempos” de Daniel Ignacio Mercado Reyes, Cachimba; “Mar de los vapores” de Yasser Ramos Miranda, con el seudónimo Efraín Poncela; “Santa Anita a 3 voces (la escrita, la oral y la mía)”de Susana Colín Moya, Chichicuilotita y “El hombre de madera” de César Gabriel Cárdenas Larios, Pickman.

En la categoría Crónica de Audio, los ganadores fueron “Los Ruidos de la Rutina” de Camila Caballero Molina, quien participó con el seudónimo Marela y “Tlaltenco: corazón que late al ritmo del carnaval” de Montserrat Berber, La caracola; mientras que la Mención Especial fue para el trabajo “Tormenta de Jacarandas” de Gustavo Andrés Escamilla Mondragón, con el seudónimo Jacarando Tormenta. La ganadora de Crónica en Video fue “Memorias de Jano ‘El Huasteco’”, trabajo de Frida Abigail Acosta Sandoval, quien participó con el seudónimo Milgost y la Mención especial para “Crónica de un museo sin techo” obra de Gisela Yessenia Ángeles Chavarría, Gigi.

En Crónica en Canción el merecedor del premio fue “Ay, qué locura mi ciudad” de Diego Freeman Villalobos, El cantor y la Mención especial fue para “Germina en el metro de Coyoacán”, trabajo de Lía Arellano Banda, Honu.

Finalmente, en la categoría Crónica en Historieta, en la subcategoría Fotografía, el premio fue para “Date grasa” de Michel Mendoza López, MK Novami y la Mención especial para “Hermano lejano, también eres mexicano” de José Fernando Montes de Oca Murillo, Un macehual chilango.

En la premiación, Sandy Hernández y Andrés Carreño leyeron las crónicas “¿Por qué tan tarde, Vania?” de Elías Palatto, El cuarto rojo, e “Instrucciones para despedir a un muerto” de Guillermo Armenta Ugalde, Diente de león, además, se apreció la canción “Ay, qué locura mi ciudad” de Diego Freeman Villalobos, El cantor, y “Tlaltenco: corazón que late al ritmo del carnaval” de Montserrat Berber, La caracola, además del video “Memorias de Jano ‘El Huasteco’”, trabajo de Frida Abigail Acosta Sandoval, quien participó con el seudónimo Milgost.

El primer concurso de Crónica Breve “Cristina Pacheco” rinde homenaje a la periodista Cristina Pacheco, fallecida en diciembre de 2023, cronista de la cultura popular, quien con su visión crítica supo observar de manera humana las formas de vida y la cultura a partir de entrevistas a una diversidad invaluable de personajes comunes en la metrópoli.

De la misma manera, el concurso busca dar visibilidad a las historias no contadas de quienes habitan la capital, de la riqueza de la vida cotidiana, la promoción de la cultura comunitaria, rescatarla como un espacio de creación y expresión artística con memoria histórica y patrimonio cultural, reflexionar sobre la manera en que se formaron y transformaron las comunidades, colonias y barrios y sus personajes que conforman la identidad de la Ciudad de México.

Los ganadores de las crónicas en todos sus rubros obtuvieron un premio de 5 mil pesos. Los trabajos escritos podrán consultarse en la página cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion. Mientras que las propuestas audiovisuales estarán disponibles en el canal de Youtube y Spotify de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-