PRESENTAN FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO PARA VISIBILIZAR A LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE

Publicado el 14 Mayo 2025
IMG_1020.jpeg
IMG_1015.jpeg
IMG_1016.jpeg
IMG_1017.jpeg
IMG_1018.jpeg
IMG_1021.jpeg
IMG_1019.jpeg
IMG_1022.jpeg
IMG_1023.jpeg
IMG_1024.jpeg
IMG_1025.jpeg

SC/CPDC/207-25

● Dentro de la celebración del XX aniversario de la Compañía Mulato Teatro, el encuentro contará con 10 puestas en escena, talleres y actividades para celebrar la riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes

● Las presentaciones estarán divididas en dos partes: del 22 al 25 de mayo en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, con costo de 250 pesos por función; y del 29 de mayo al 1 de junio con actividades de entrada libre en el Teatro del Pueblo, el Teatro Sergio Magaña, el Museo Yancuic y el Museo de la Ciudad de México

Para visibilizar y reconocer a las comunidades afrodescendientes, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, por conducto de la Dirección del Sistema de Teatros, y la Compañía Mulato Teatro, presentan el Primer Festival Internacional Afroescénico de Mulato Teatro, un espacio de encuentro integrado por 10 piezas escénicas que se presentarán del jueves 22 de mayo al domingo 1 de junio 2025 en distintas sedes.

El festival contará con una programación dividida en dos etapas, la primera del 22 al 25 de mayo, que se desarrollará en el Centro Cultural Helénico; y del 29 de mayo al 1 de junio en teatros y recintos museísticos de la Secretaría de Cultura capitalina, como j el objetivo de promover el reconocimiento de la afromexicanidad y la construcción de nuevas narrativas en favor de esta comunidad.

En conferencia de prensa en el Foyer del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, participaron la directora del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura local, Mireille Bartilotti, señaló que el encuentro plantea rescatar historias, tradiciones y expresiones artísticas de las comunidades afrodescendientes.

“El festival surge de la necesidad de visibilizar y reconocer la riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes. Este evento no solo celebra la herencia africana, sino que también busca ser una plataforma de intercambio cultural, de educación y sensibilización sobre las problemáticas que enfrentan estas comunidades. El encuentro tiene como objetivo romper con el estereotipo y paradigma impuesto socialmente, promoviendo la inclusión y la diversidad en el ámbito escénico como lo ha ido haciendo Mulato Teatro durante estos primeros 20 años de trayectoria visibilizando la valía y existencia de las raíces afro”, expresó.

Con un total de 10 proyectos que incluyen también talleres, presentaciones de danza y música, se busca ofrecer un espacio para las actrices, actores y participantes de las diferentes artes escénicas, en el que se propicie un ambiente de reconocimiento para las personas afrodescendientes, de pueblos originarios y grupos vulnerables como parte del país y, con ello, se impulse el diálogo sobre la diversidad y la equidad.

“El arte escénico ha sido para nosotres, además de una vocación, una forma de existir y resistir. Desde Mulato Teatro creemos en la potencia del teatro como herramienta social, política y profundamente humana, sobre todo, cuando nuestras voces, las de quienes históricamente hemos sido silenciadas por no encajar en los modelos eurocentrados, se vuelven protagonistas”, leyó en un mensaje Marisol Castillo, directora del festival.

Por su parte, Jaime Chabaud, director del Festival, recordó que históricamente no se conferían espacios a actrices y actores afrodescedientes ni tampoco se les ha dado el reconocimiento a personajes históricos de México, o bien, se les ha negado y rechazado.

“Nosotros estamos empeñados en construir, no solo desde nuestros espectáculos, sino también formativamente, es urgente que en las comunidades más claramente racializadas y entendidas como afrodescendientes puedan tener no solo su derecho al acceso a la cultura, a la formación artística, ahora los grandes relatos nacionales para construir nuevos discursos en nuestro país que los ha omitido de manera flagrante”, aseguró en su turno.

La programación iniciará con un encuentro virtual de cinco mujeres afrodescendientes dedicadas a la dramaturgia, actuación y dirección teatral: Ira Fronten (Italia/Venezuela), Alejandra Egido (Argentina/Cuba), Marí Eugeni Arboleda (Estados Unidos/Colombia), Silvia Albert (Barcelona, España), y Marisol Castillo (México/Colombia), quienes conversarán acerca de su quehacer artístico y la manera en que abonan a la visibilidad de lo afro en los espacios que habitan. Será transmitido por los canales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México el jueves 22 de mayo, a las 11 horas.

La inauguración del encuentro será con la puesta en escena a cargo de la Compañía colombiana ESCENAFRO, con el unipersonal Ex-posición, escrito y dirigido por Catalina Mosquera y Julián Díaz, una conmovedora fusión de danza afrocontemporánea y teatro que indaga los efectos del aislamiento y las búsquedas personales, el cual se presentará el jueves 22, a las 20 horas, en el Foro La Gruta.

La cartelera continúa con Liz-sí-trata, una versión creada por Jaime Chabaud y dirigida por Paola Izquierdo, basada en el clásico Lisístrata de Aristófanes. En esta adaptación contemporánea, el personaje de Liz convoca a las mujeres de su comunidad para idear un plan colectivo que ponga fin a la violencia machista que todas enfrentan y se presentará el viernes 23, a las 20 horas, en el Foro La Gruta.

El Taller ESCENAFRO de Danza Afro Contemporánea, impartido por la bailarina y actriz afrocolombiana Catalina Mosquera, se llevará a cabo el sábado 24, a las 11:30 horas, en el Teatro del Pueblo, ubicado en República de Venezuela.

Ese mismo día, a las 13 horas, en el Foro La Gruta tendrá su turno la puesta ¿A dónde va, señor Tlacuache?, texto de Jaime Chabaud y bajo la dirección de Marisol Castillo, una obra que recrea el mito ancestral sobre cómo este marsupial robó el fuego a Doña Lumbre para entregarlo a los humanos, salvándolos del frío y el hambre.

Un poco más tarde, a las 18 horas, en la misma sede, se escenificará Cuentos eróticos africanos del Decámeron Negro, de Leo Frobenius, adaptación de Marisol Castillo, quien comparte la dirección con Jesús Jiménez; una propuesta para adultos en la cual la franqueza amorosa se combina con el humor ácido y la sabiduría ancestral de los relatos tradicionales africanos, presentados con una estética vibrante y llena de color. Esta obra contará con una segunda función para el domingo 25, a las 18 horas.

Para cerrar el ciclo en el Centro Cultural Helénico, ese mismo domingo, a las 13 horas, Jaime Chabaud y su hijo Juan Sebastián Chabaud Castillo llevan a escena Cuentos para los que no duermen, bajo la dirección de Marisol Castillo,tres historias de miedo que no dan miedo, llenas de comicidad que evocan recuerdos de la infancia a través de situaciones absurdas, personajes extravagantes y giros inesperados.

Las obras que se presentan en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico tendrán un costo de 250 pesos entrada general y se pueden adquirir en la taquilla del recinto, ubicado en Avenida Revolución 1500, y en la página electrónica helenico.gob.mx

La segunda parte del festival inicia con la puesta en escena Me precio de ser negra, una conversación antirracista a ritmo de sones de artesa, poesía, canto e imitación en la voz de la poeta afromexicana Aleida Violeta Vázquez Cisneros. Con ella, se invita a la reflexión, el reconocimiento y la exaltación de la herencia africana presente en las manifestaciones culturales del país y que se llevará a cabo el jueves 29 de mayo en el Teatro Sergio Magaña, a las 20 horas, con entrada libre.

El día siguiente, el viernes 30 de mayo, contará con una segunda función la obra Cuentos eróticos africanos, pero ahora en el Teatro del Pueblo, a las 18 horas, con entrada libre. El Museo Yancuic será sede para las presentaciones de Cuentos para los que no duermen, que se podrá disfrutar el sábado 31 de mayo, a las 11 horas, así como Liz sí trata, a las 15 horas, ambas de entrada libre.

Mientras que, para el cierre del festival el 1 de junio, el Museo de la Ciudad de México albergará diferentes actividades de entrada libre a partir de las 12 horas, primero con ¿A dónde va, señor Tlacuache?, seguido, a las 14 horas, por el conversatorio “Hacia políticas públicas más inclusivas: Artistas afro y derecho a la visibilidad” en el que participan Talia Loaria, José Antonio Aguilar Contreras, Joseline Morales Pliego y Ana García.

Para concluir las actividades, a partir de las 15:30 horas, se hará presente el grupo Afro Latinos, un ensamble de música afrocolombiana que celebra la raíz africana con instrumentos tradicionales que invitan a las y los asistentes al baile.

En la presentación también participaron la poeta Aleida Violeta Vázquez; los actores Talia Loaria y Aldo Martin; la directora Paola Izquierdo; Annya Atanasio Cadena, maestra investigadora del CUT-UNAM; y Luis Arturo García, programador del Centro Cultural Helénico.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-