CELEBRAN EN EL TEATRO ESPERANZA IRIS LA SESIÓN PÚBLICA “SOLIDARIDAD ENTRE PUEBLOS. SOBERANÍA ENTRE NACIONES” COMO PARTE DEL SEGUNDO CONGRESO PANAMERICANO

Publicado el 05 Agosto 2025
1.jpg
2.jpg
3.jpg
4.jpg
5.jpg
7.jpg
8.jpg
6.jpg
9.jpg
10.jpg

SC/CPDC/341-25

● Se trata de una iniciativa para motivar el diálogo desde la región sur, que pase por centro y concluya en el norte de América, con el objetivo de reflexionar sobre los retos, los desafíos y las amenazas que enfrenta la democracia en el mundo

● Durante la sesión pública participaron Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Ana Francis Mor, secretaria de Cultura capitalina; Alejandro Encinas, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana; Álvaro García, ex-vicepresidente de Bolivia y la intelectual canadiense Naomi Klein

En el marco del segundo Congreso Panamericano, este 1 de agosto se llevó a cabo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la sesión pública “Solidaridad entre Pueblos. Soberanía entre Naciones”, una jornada que invitó a las y los asistentes a la reflexión y articulación sobre la democracia, la justicia, la autodeterminación y la unión entre los pueblos de América.

En el primer panel participaron Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Ana Francis Mor, secretaria de Cultura local; Alejandro Encinas, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis); Álvaro García, ex-vicepresidente de Bolivia y Naomi Klein, intelectual canadiense, quienes reafirmaron su compromiso con la soberanía, la equidad y el respeto.

Brugada Molina resaltó que la capital es un espacio de libertades y derechos, y el Gobierno que encabeza lucha en contra de las desigualdades, el abandono histórico que había tenido la ciudad y ahora cuida de las comunidades más vulnerables.

“Esta ciudad la hemos construido históricamente como una ciudad de derechos y libertades (…) Este movimiento de la cuarta transformación tiene muy claro que la construcción democrática se ancla en principios y valores que nos rigen en cada día y también en lo que hacemos. Gobierno de territorio, no de escritorio, Gobierno que se hace casa por casa, Gobierno cercano que escucha y que atiende a la población. Gobierno feminista que transforma la manera de pensar y de gobernar para poner en el centro las luchas y los derechos de las mujeres. Gobierno que asume que es tiempo de las mujeres y que es momento de hacer justicia a las mujeres”, expresó la mandataria.

Por su parte, Ana Francis Mor compartió que en el mundo se necesita convicción para enfrentar las desigualdades y tener claridad para resistir en el mundo actual.

“En la Secretaría de Cultura nos gusta decir que en la Ciudad de México todas las culturas son posibles. Más allá de un slogan de deseo de la paz mundial, lo decimos con el compromiso por delante, porque para que todas las personas seamos posibles se necesita mucho esfuerzo y mucho amor (…) En este mundo donde las derechas se visten de pobres, en donde las violencias se nos cuelan en las causas justas, en este mundo donde la estrategia de la derecha es la confusión, a las izquierdas nos toca el amor, nos toca la claridad. La convicción para hacer frente a las desigualdades económicas y todas las desigualdades”, sostuvo en su intervención.

En su turno, Álvaro García, ex vicepresidente de Bolivia entre 2006 y 2019, abordó problemáticas sociales que golpean el mundo actual, resaltando la existencia de un poder en la extrema derecha que ha buscado legitimarse.

“Es importante tener comprensión cuáles son las características de este autoritarismo conservador que está emergiendo con fuerza en el mundo. A diferencia del fascismo de los años 30, liberal primero y luego proteccionista. Este autoritarismo se ha electoralizado”, comentó el intelectual.

A la sesión asistieron líderes, activistas, académicos y organizaciones sociales comprometidas con la transformación y en esta edición cuenta con representantes de países como México, Colombia, Argentina, Honduras, Brasil, Guatemala, Chile, Barbados, Uruguay, Ecuador, Estados Unidos y Canadá, entre otros. El Congreso Panamericano nació en 2024 en Bogotá, Colombia, el cual reunió a ocho delegaciones de América del Norte, Central, del Sur y Caribe para debatir los temas de democracia, paz y clima.

Su objetivo es forjar una nueva agenda de cooperación hemisférica basada en los principios de solidaridad entre los pueblos y soberanía entre las naciones y pretende construir una comunidad que forje lazos de confianza, entendimiento mutuo que trascienda las fronteras nacionales; elaborar una visión que se centre en los retos comunes que afectan a todos los pueblos de esta región del mundo y trazar un rumbo con estrategias de cooperación fundamentadas en el diálogo, la diplomacia y la igualdad soberana. En esta segunda edición, la Ciudad de México fue epicentro del diálogo y ejemplo de resistencia y cambio.

-000-