PLANETARIO LUIS ENRIQUE ERRO PRESENTA FILME QUE DESVELA LOS MISTERIOS DE LA MATERIA OSCURA Y LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO

Publicado el 21 Junio 2024
5de76a97-192c-4072-adf5-c4e580eb7588.jpg
9628e82d-48da-4347-8368-c742f9a8cc86.jpg
413d84af-f34e-410d-a4b2-cb217df8892c.jpg

SC/CPDC/183-24

● La cinta 5000 ojos mapeando el universo con EDSI se exhibirá miércoles a las 14 horas, viernes a las 12 y sábado a las 13 horas en el Domo de Inmersión Digital del Planetario Luis Enrique Erro lo que resta de 2024; muestra el trabajo de más de 450 investigadores de más de 70 instituciones de todo el mundo, incluído México, al realizar el mapa 3D más grande del universo hecho por la humanidad, con la finalidad de entender la naturaleza de la energía oscura

● El Planetario Luis Enrique Erro, junto al Museo Tezozómoc y la revista de divulgación Conversus, es un espacio de divulgación científica referente del Norte de la Ciudad de México que cuenta con diversas actividades como talleres, proyecciones en el Domo de Inmersión Digital y una Sala de Astronomía, que desde este año forma parte de la programación de la Noche de Museos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

El Planetario Luis Enrique Erro, espacio de divulgación científica y cultura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) adscrito a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México, recibió este jueves la película 5000 ojos: mapeando el universo con DESI, dirigido por Claire Lamman de la Universidad de Harvard y producida por el Planetario Fiske de la Universidad de Colorado, que fue prestada por el Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), con el fin de acercar a la comunidad universitaria del IPN, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), otras instituciones educativas y público en general al estudio, investigaciones y el conocimiento del universo.

Este acto estuvo encabezado por la doctora Ana Lilia Coria Páez, secretaria de Investigación y Posgrado del IPN; Abdel Pérez Lorenzana, secretario académico del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN; Axel de la Macorra, investigador del Instituto Académico del Instituto de Física de la UNAM (IFUNAM) y miembro del consejo DESI; Andrea Muñoz, estudiante de IFUNAM Y DESI Builder; y Tonatiuh Matos, del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN.

La doctora Coria Páez agradeció la presencia de los investigadores presentes, quienes hicieron posible el préstamo de la película al IPN: “nos hacen posible ser participes de proyectos tan increíbles como este”.

“Vivimos en un planeta que es pequeñito, pero al mismo tiempo lleno de todos estos misterios del cosmos que nos hacen conocer nuestra vida, que es tan increíble. Los invito a ustedes a que diafruten de estos proyectos, de estas proyecciones y sigan asistiendo a estas presentaciones”, expresó Coria Páez.

El DESI o Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura es el esfuerzo de una colaboración internacional que reúne a más de 450 investigadores de más de 70 instituciones, incluidas Australia, Canadá, China, Colombia, Francia, Alemania, Corea, México, España, Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos. dirigido por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, administrado por la Universidad de California para la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de EE. UU. DESI está ubicado en el Observatorio Nacional Kitt Peak cerca de Tucson, Arizona.

Derivado del trabajo de DESI, de la cual forman parte en México: el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), los Institutos de Física, Astronomía y Ciencias Físicas la UNAM, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

El Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) medirá el efecto de la energía oscura en la expansión del universo, obtendrá espectros ópticos de decenas de millones de galaxias y quásares, construyendo un mapa 3D que abarcará el universo cercano hasta 11 mil millones de años luz.

Esta película enseña al espectador más sobre el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI), y cómo un grupo de más de 500 científicos hace el mapa 3D más grande del universo hecho por la humanidad, con la finalidad de entender la naturaleza de la energía oscura que es una de las más grandes incógnitas de la física actual.

La energía oscura es una sustancia del universo que causa su expansión acelerada, y que constituye alrededor del 70 por ciento del mismo. La manera en que buscamos entenderla es a través de la observación de varios objetos como galaxias y cuásares, que están distribuidos a varios tiempos y distancias, por lo cual al observarlos entendemos diferentes etapas evolutivas de la vida del universo.

De la Macorra se congratuló de que la UNAM sea parte de una investigación tan importante sobre la energía oscura e invitó a “estudiantes y público en general más sobre estos temas de divulgación tan importantes en este momento de la historia”.

Por su parte, Muñoz resaltó que haya siete instituciones mexicanas entre las 200 que en 25 países trabajaron en la investigación y en la producción de la película, “trabajamos juntos haciendo un gran equipo para obtener toda esta información y que tiene uno de los resultados más precisos que se tienen hasta la fecha”.

Pérez Lorenzana aseguró que la película tiene una enorme importancia porque “va a cambiar radicalmente nuestra comprensión y nos ayudará a cambiar de manera sustancial la compresión de las teorías y del universo”.

Con esta colaboración, el Instituto Politécnico Nacional contribuirá a que la ciencia generada por DESI, llegue a muchas más personas, gracias al formato de proyección a domo completo.

El Planetario Luis Enrique Erro, que opera desde 1967 como un referente al Norte de la Ciudad de México, es un espacio abierto a todo público para la difusión del conocimiento de nuestro universo a través de diversas actividades didácticas como las proyecciones en el Domo de Inmersión Digital, su Sala de Astronomía, recorridos guiados por sus exposiciones y talleres científicos, así como jornadas de observación con telescopio; este 2024 el Planetario se sumó a la oferta de la Noche de Museos, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en la que el último miércoles de cada mes diversos recintos programan actividades especiales.

El Museo Tezozómoc fundado en 1990 por el Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología (CeDiCyT) y la publicación de la revista de divulgación Conversus desde 2001 son, junto al Planetario Luis Enrique Erro, espacios del IPN comprometidos divulgación de la ciencia y la tecnología en lo general, poniendo al alcance del público los trabajos de investigación y desarrollo que se realizan en las escuelas y centros del Instituto.

La película 5000 Ojos podrá disfrutarse los miércoles a las 14:00, viernes a las 12 horas y sábado a las 13 horas en el Domo de Inmersión Digital del Planetario Luis Enrique Erro, ubicado en Avenida Wilfrido Massieu de la colonia Nueva Industrial Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero.

Para conocer todas las actividades que ofrece la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-