LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PRESENTA SUS PRODUCCIONES ORIGINALES “PEZ GLOBO” Y “DISTOPÍA SKATE”, DIRIGIDAS AL PÚBLICO INFANTIL Y JUVENIL
SC/CPDC/171-24
● Las puestas en escena invitan a la reflexión en torno a las situaciones que enfrentan cotidianamente estos grupos de la población
● Se estrenan en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y tendrán presentaciones en recintos culturales como el Museo Yancuic y la Faro Cosmos
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Dirección del Sistema de Teatros, estrena en junio dos producciones originales de teatro escolar para la creación de públicos infantiles y juveniles en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, y las cuales también serán escenificadas en el Museo Yancuic y en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos.
Se trata de las puestas en escena Pez globo, escrita por Daniela Arroio y dirigida por Valeria Fabbri y Daniel Ortiz, a cargo de la compañía ME DIJO, LE DIJO, LE DIJE, y Distopía skate, dirigida por Nathalia Fuentes, curada por Laura Uribe, y la cual cuenta con la participación de la compañía La Historia de Todxs y de Candy Crew, un grupo de skaters.
Pez globo fue estrenada el miércoles 5 de junio en el recinto de Donceles 36. La obra narra la historia de León y su pez Jacinta, quienes conocen la importancia de manejar, valorar y expresar emociones. El protagonista tiene una sensibilidad extraordinaria y se enfrenta al desafío de aprender a dejar de llorar para evitar burlas en la escuela, mientras que su pez se traga sus propias emociones al inflarse como globo.
“El niño se da cuenta que el pez se infla como mecanismo de defensa, y entonces empieza a hacer lo mismo, a no decir sus emociones, a guardarse sus sentimientos y, simplemente, a inflarse de manera metafórica para poner una coraza ante el mundo”, explicó Valeria Fabbri.
“Es una obra muy bella porque nos habla de la importancia de escuchar las emociones, validarlas –sea cual sea la emoción– y aprender a comunicarlas. Tiene diferentes capas de lectura porque, aun cuando es una obra escrita para un público infantil, los adultos también estamos cargando con una herencia cultural de no saber cómo gestionar nuestras emociones o categorizar que son de cierto género, y los hombres no pueden llorar o las mujeres no se pueden enojar”, agregó.
La obra infantil tuvo una presentación el viernes 7 de junio en la Faro Cosmos y el viernes 21 de junio tendrá dos últimas funciones, a las 11 y a las 16 horas, en el Museo Yancuic, ubicado en la colonia Los Ángeles, alcaldía Iztapalapa.
Por otro lado, Distopía skate es un recorrido por algunas prácticas que constituyen los rituales contemporáneos de iniciación en algunos grupos para afianzar el sentido de pertenencia. La puesta en escena invita a la reflexión a través de la historia de cinco jóvenes skaters, ninguno de ellos actor o actriz, quienes hablan desde su propia experiencia acerca de cómo superar los retos actuales que enfrentan, todo montado sobre un skate park.
“La idea surgió a partir de plantearnos qué cosas nos pueden hacer tomar la vida con toda su potencia o nos conectan con ella y no con la muerte, pensando en que lo único que se le ofrece a la juventud es escasez, guerra, consumo, competencia y cómo aspirar a un sentimiento de querer estar viva; pensamos ante qué ideas tienen que enfrentarse las y los jóvenes para tomar la vida, y una de ellas es el género”, dijo Nathalia Fuentes.
“Están muy inmersos en construir una imagen virtual sobre su persona. Quisimos plantear cómo romper con eso para que vean a sus amistades reales, dejen de pensar en consumir y sepan qué han aprendido de sus madres, que les han heredado cosas positivas y cómo enfrentar el dolor”, añadió.
La obra será estrenada el viernes 14 de junio, con dos funciones, a las 17 y a las 20 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Posteriormente, será escenificada en la Faro Cosmos, el sábado 29 de junio.
Con estas dos propuestas se busca la creación de circuitos de movilidad que permitan la escenificación de obras en diferentes zonas de la metrópoli y dar circulación a proyectos por diferentes sedes de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
-o0o-