En marcha, TransPerceptual: 3° Festival Internacional de Teatro Sensorial por la Inclusión
SC/CDPC/1459-19
Para promover una cultura de la igualdad y fomentar el respeto hacia las personas con discapacidades visuales, auditivas, motrices, psicosociales o intelectuales, la Compañía Sensorama realizará TransPerceptual: 3° Festival Internacional de Teatro Sensorial por la Inclusión, del jueves 21 de noviembre al viernes 6 de diciembre.
Dicho evento se llevará a cabo en 11 recintos de la capital, entre ellos el Teatro Sergio Magaña, Teatro Benito Juárez y Foro A Poco No, pertenecientes al Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, institución que participa con el propósito de garantizar los derechos culturales de las personas con capacidades diferentes.
Sensorama es una compañía multidisciplinaria e independiente que desde hace 20 años difunde el arte a partir de experimentar con las sensaciones y percepciones del ser humano, convirtiéndose así en pionera de esta práctica en México. Tiene su sede en la colonia Roma, donde ofrece una programación especializada en el arte inmersivo y actividades para personas con discapacidad, desde infantes hasta adultos.
El director artístico del festival, Demian Lerma, dijo en conferencia de prensa que todos somos capaces de sentir y darle un enfoque, un acento, a esta capacidad como una forma de conocernos, de saber y de relacionarnos con el mundo. “La sensación es el eje principal del festival”, aseguró.
TransPerceptual: 3° Festival Internacional de Teatro Sensorial por la Inclusión es parte de las actividades del programa “20 años de Sensorama: Interdisciplina y sensorialidad”, con el cual celebra la compañía dos décadas de existencia.
Tomarán parte artistas provenientes de Brasil, Colombia, India y México, quienes ofrecerán puestas en escena, talleres, conciertos y charlas, a fin de “abrir las puertas a una percepción distinta, que permita una experiencia única en torno a las historias y temas que se abordarán”. Además, el festival tiene el apoyo del programa “México en Escena”, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), de la Secretaría de Cultura federal.
“Cuando hablamos de inclusión, nos referimos a la construcción de una habilidad y una comunidad donde podamos cohabitar juntos bajo el reconocimiento de la diferencia y donde la alteridad no sea un punto de conflicto, sino, por el contrario, se convierta en factor de desarrollo, asumiendo la diversidad como una fuente de recursos”, expresó por su parte Miguel Ángel Osorio Hernández, gestor cultural de TransPerceptual.
En el festival intervendrán artistas con alguna discapacidad y en la programación podrán ser partícipes el público ciego, así como espectadores sordos. También habrá funciones especiales para audiencias con otras discapacidades.
En materia de artes escénicas se presentarán obras como El principito, con la Compañía Sensus, de Brasil; Odio que los abrazos no duren más de cuatro horas, a cargo de Teatro Ciego México, y de la compañía Sensorama las propuestas Yo alimento, Kairós o la deconstrucción del tiempo y SensoHealing: Renacer, bajo la dirección de Héctor Fernández.
También: Nikkei, correo de Hiroshima, producción México-Japón a cargo de la actriz Irene Akiko; Entre tierras, por Laboractores, de Colombia, y Trayecto de la memoria, de la Compañía Butoh Chilango.
Además, se ofrecerá una serie de Sensoconciertos, entre ellos India se siente, en el Teatro Sergio Magaña, y Cuatro elementos, un corazón florido: Roco Pachukote & Sensorama, una colaboración de la compañía organizadora y Rolando Ortega, vocalista de Maldita Vecindad. La cita será en la Unidad de Vinculación Artística, ubicada en Tlatelolco.
Habrá mesas de discusión en las que se abordarán temas como “Arte, equidad, diversidad e inclusión”, “Génesis y evolución de la escena de inmersión” y “Cooperación internacional y escena sensorial”, además de que se impartirán los talleres “Sensorialidad y silencio visual en la inmersión sensorial”; “Diseño sonoro para experiencias de inmersión sensorial en SuperCollider”, por Rafael Quezada, “Semiótica y dramaturgia” y “Nuevas tecnologías en la inmersión sensorial”, con la ayuda de Héctor Fernández.
Entre las actividades también se llevará a cabo el seminario “Gestión, producción y financiamiento de proyectos culturales incluyentes: discapacidad, discriminación e inclusión”.
TransPerceptual: 3° Festival Internacional de Teatro Sensorial por la Inclusión tendrá lugar del 21 de noviembre al 6 de diciembre. Para mayor información, consulte la cartelera en https://carteleradeteatro.mx/2019/transperceptual-3festival-internacional-de-teatro-sensorial-y-por-la-inclusion/
—o0o—