Comparten en Casa Refugio Citlaltépetl memorias de Manuel Esperón
SC/CDPC/1374-19
En el marco de la décima Noche de Museos 2019, el legado de una de las leyendas musicales de la Época de Oro del cine mexicano, compositor de “Noche de ronda”, “Allá en el rancho grande” y “Amorcito corazón”, fue recordado en Casa Refugio Citlaltépetl a través de la presentación del libro Maestro. Estampas de la vida de Manuel Esperón.
La autora, Graciela Esperón y Álvarez, hija del compositor mexicano, así como la soprano Beatriz Álvarez, hablaron sobre el trabajo sonoro de Manuel Esperón, en compañía de Sibylle Hayem, ingeniera en sonido y supervisora de digitalización y documentación en la Fonoteca Nacional, y de Alejandro Giacomán, compositor e ingeniero de grabación.
Esperón y Álvarez destacó que su padre “creó el mundo musical de 600 películas, desde piezas incidentales hasta temas principales y coplas de retache”. Para ello, dijo, colaboró con reconocidos cantantes como Jorge Negrete, Pedro Infante y Luis Aguilar, a quienes conoció cuando era niña y adolescente.
“Cada película tenía canciones nuevas y la música de fondo era especial. Las grabaciones eran espectaculares. Era inimaginable cómo se hacía antes la música de un filme, él (Manuel Esperón) comenzaba leyendo el argumento con el productor, director, músicos, actores, fotógrafos, cantantes y bailarines”, compartió la autora.
Hayem, quien ha recatado 80 cintas musicalizadas por Manuel Esperón, mismas que están disponibles en la Fonoteca, subrayó que parte importante en la creación de este compositor son las más de 570 canciones letradas, entre ellas icónicos temas como “Amorcito corazón” y “Allá en el rancho grande”, “cuyo nacionalismo dio parte a la identidad sonora del cine nacional”.
Durante la charla, llena de anécdotas, recuerdos e historias del compositor, los ponentes introdujeron a los asistentes a las titánicas tareas que implicaba la musicalización de una cinta, desde la composición sonora durante toda la noche, hasta el copiado a mano de las partituras para cada instrumento, el ensayo y las largas horas de grabación del mismo tema.
“Esperón fue un conocedor de la tecnología de la época y la acopló a sus fines”, expresó Alejandro Giacomán tras considerar esta publicación como un libro de divertidas e interesantes narraciones de los ensayos en casa del músico y en los Estudios Churubusco.
El también musicólogo aseguró que esta expresión es un lenguaje importante que complementa la imagen en la cinematografía. “El maestro tenía que pensar de qué manera la música ayudaba en la ambientación, en los movimientos de la cámara, apoyaba un asunto del guion poco claro o ayudaba a los actores, hacía piezas ex professo para cada escena”.
Manuel Esperón nació en la Ciudad de México, en 1911, y falleció en 2011. Dejó un sello imborrable en el séptimo arte, pues su gusto por lo popular hizo que sus melodías sonaran en filmes como La mujer del puerto, ¡Ay Jalisco, no te rajes!, Los tres García, Nosotros los pobres, Ustedes los ricos, Pepe El Toro y Dos tipos de cuidado.
Más de 50 recintos participaron en la décima Noche de Museos 2019, que como cada último miércoles de mes impulsó la apertura de recintos museísticos en un horario nocturno y dio la oportunidad a nuevos públicos de visitar sus acervos y exposiciones.
Para conocer la cartelera completa, horarios y mayor información de Noche de Museos, visite la cuenta oficial en Facebook https://www.facebook.com/nochedemuseos/.
—o0o—