Mega Desfile de Día de Muertos reivindicará la tradición mexica del Mictlán

Publicado el 28 Octubre 2019
26226192269_e487336e68_c.jpg
44675099745_b1da3d31c1_c.jpg
37968967326_ac66dbc8ca_c.jpg
44866124824_3554991c42_c.jpg
48926232006_864cb2d51d_c.jpg

SC/CDPC/1355-19

El retorno temporal de los muertos que, del inframundo de los mexicas, conocido como Mictlán, arriban al mundo terrenal para encontrarse con familiares y seres queridos, será la columna vertebral que este año guiará al tradicional Mega Desfile de Día de Muertos de la Ciudad de México, a realizarse el sábado 2 de noviembre, a las 13:00 horas, en un recorrido que partirá de la Estela de Luz hacia el Zócalo capitalino.

Como parte del Festival de Día de Muertos 2019, más de 3 mil artistas a través de 30 proyectos, que se materializan en 12 carros alegóricos, 50 comparsas, marionetas monumentales, chinelos, tecuanes, zanqueros, malabaristas, acróbatas y otros contingentes escénicos con llamativos vestuarios y máscaras temáticas, tomarán el espacio público de la metrópoli para demostrar que Día de Muertos es una tradición viva, contemporánea y comunitaria.

“Este año la novedad es una modalidad de participación popular y artística, con diversos estilos y propuestas culturales que plantearon los propios artistas, empresas creativas, colectivos cartoneros, de mujeres y pueblos originarios, a partir del regreso de los muertos del Mictlán”, compartió Argel Gómez Concheiro, director general de Grandes Festivales Comunitarios.

Inspirada también en las expresiones populares de esta festividad arraigada a la identidad de comunidades indígenas y pueblos de México, la procesión cultural trazará un puente entre el pasado prehispánico y los rituales católicos de la Colonia. Todo ello recordará al ritual fúnebre en el que los vivos esperan con ansias la visita de esas ánimas que sólo una vez al año regresan para convivir y disfrutar la esencia de los alimentos de altares puestos en su honor.

En su extensión, el desfile reivindicará la cosmovisión mexica, así como lo nacional y popular del siglo XX con propuestas que desentierran el pasado como la Revolución Mexicana, la Época de Oro del Cine Mexicano y el baile de salón, entre otros proyectos que retratan la diversidad sexual y “una interesante hibridación entre el mariachi y la batucada”, adelantó Gómez Concheiro.

Además, agregó el funcionario, habrá sorpresas para la gente. “Verán construcciones monumentales, algunas prehispánicas y otras del siglo XX que reconocerán de inmediato y serán del agrado del público porque son muy lindas y espectaculares”, dijo.

Las 16 alcaldías que integran la Capital Cultural de América estarán representadas en 16 bloques del desfile, con comparsas y carros alegóricos que trabajan, en un sentido más ciudadano, los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), distintos colectivos culturales y las Fábricas de Artes y Oficios (Faros) de Oriente, Tláhuac y Azcapotzalco.

Este esfuerzo institucional, que busca reunir a la propia gente a través de sus tradiciones y manifestaciones culturales, cobijará la participación de pueblos del Valle de México, originarios de las alcaldías Magdalena Contreras, Tláhuac e Iztapalapa, “que trasladarán sus rituales a Paseo de la Reforma”.

El recorrido partirá a las 13:00 horas de la Estela de Luz; pasará por la Diana Cazadora, la Columna de la Independencia, la Glorieta de Colón, la Glorieta de “El Caballito” y el Hemiciclo a Juárez, puntos donde una explicación sonora detallará cada proyecto y quién estuvo a cargo, para arribar, alrededor de las 16:00 horas, al Zócalo capitalino.

El Comité Técnico Tripartita —conformado por la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, el Fondo Mixto de Promoción Turística y la Secretaría de Cultura local— fue el encargado de evaluar los proyectos participantes con base en su espectacularidad, coherencia temática, viabilidad técnica, creatividad y antecedentes creativos.

Algunas propuestas que deleitarán al público son “Locomotora”, “Salón Calavera”, “La muerte según Tláloc”, “El viaje de Macario”, “Tricicráneos”, “El río de las ánimas”, “Los divos también mueren”, “Al otro lado del Mictlán”, “Revolución cultural Zapata”, “Desfile de Catrinas”, “Contingente de trajes típicos” y “Homenaje al mariachi”.

El Festival de Día de Muertos 2019 revitaliza la riqueza expresiva de la tradición con más arraigo en el país, que está declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Con un aire popular, la celebración se reviste con la participación de diversos sectores para garantizar los derechos culturales de habitantes y visitantes de la Ciudad de México, quienes pudieron disfrutar del inicio del festejo con el 13° Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales, el sábado 19 de octubre, y con la Mega Procesión de Catrinas y el Desfile Internacional de Muertos 2019, el sábado 26 y domingo 27, respectivamente.

Asimismo, del viernes 1 al domingo 10 de noviembre el público podrá visitar la Ofrenda Monumental “Altar de altares” en el Zócalo capitalino, y en este mismo espacio, el 7 y 8 de noviembre, de la ópera Motecuhzoma II, una reconstrucción prehispánica de la conquista de Samuel Máynez Champion basada en música de Antonio Vivaldi.

Las actividades que conforman el Festival de Día de Muertos son organizadas por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de las secretarías de Cultura y Turismo, así como el Fondo Mixto de Promoción Turística y la Autoridad del Centro Histórico. Consulte la programación completa en http://festivaldemuertos.cdmx.gob.mx/.

—o0o—