VI FORO DE MUSEOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ABORDA RETOS Y OPORTUNIDADES DE SOSTENIBILIDAD Y BIENESTAR
SC/CPDC/133-23
● Realizado desde 2017, el Foro de Museos de la Ciudad de México tiene como objetivo fortalecer la red de aprendizaje entre los diversos recintos y llama a hacer consciencia sobre la importancia de empoderar a la cultura como parte primordial del desarrollo sostenible de toda sociedad
● En la sexta edición del Foro participaron Casa Museo Benita Galeana, Laboratorio de Arte Alameda, Museo del Chocolate MUCHO y el Museo de Arte Popular, que fueron recibidos como cada año en el Museo Nacional de la Revolución
● Este jueves 18 de mayo se realizará una Noche de Museos especial para conmemorar el Día Internacional de los Museos, empero ésta no sustituirá a la jornada habitual del último miércoles de cada mes que se llevará a cabo el 31 de mayo próximo
El Museo Nacional de la Revolución, recinto de la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, fue escenario este miércoles del VI Foro de Museos de la Ciudad de México en el marco del Día Internacional de los Museos, que tiene como objetivo abordar las oportunidades y retos a los que se enfrentan los recintos para sostenerse, así como formar una red de aprendizaje entre ellos que permita enriquecer la oferta cultural capitalina y atraer visitantes.
Bajo el tema “Museos, Sostenibilidad y Bienestar”, el foro recibió a María de Jesús Real García, directora de la Casa Museo Benita Galeana; Lucía Sanromán, directora de Laboratorio de Arte Alameda; Ana Rita García Lascuráin, directora del Museo del Chocolate MUCHO; y Walther Boelsterly Urrutia, director del Museo de Arte Popular, quienes fueron acogidos en el Museo Nacional de la Revolución por su directora Alejandra Utrilla Hernández.
Desde el año 2017 y con motivo del Día Internacional de los Museos conmemorado el 18 de mayo, el Museo Nacional de la Revolución ha convocado a directivos de diversos recintos de la Ciudad de México a participar en el Foro de Museos de la Ciudad de México, con la finalidad de discutir sobre las problemáticas y nuevas propuestas museísticas con las que se enfrentan estos espacios.
Así, con cuatro realidades diferentes dentro de una de las ciudades más diversas y multiculturales del mundo que es la Ciudad de México, los ponentes contaron las experiencias que cada recinto vivió para lograr mantenerse a flote después de la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, además de abordar los retos para convertirse en lugares seguros, accesibles y confiables.
Walther Boelsterly Urrutia, director del Museo de Arte Popular, habló sobre la sostenibilidad desde un panorama general como país y sociedad: “no es posible sostener a un país sin tener una infraestructura cultural”.
Indicó que el problema es que no se le dé la importancia que merece a la cultura pese a la labor didáctica y social que funge dentro de cada ciudad; “bajar el presupuesto a los museos es una pérdida de educación y de salud mental”.
Sobre el bienestar, uno de los temas eje del Foro, Boelsterly dijo que este no tiene que estar alejado de la sostenibilidad y puso como ejemplo el hecho de que mejorando la infraestructura para hacer a los museos más accesibles para personas también se incrementará la llegada de visitantes, recordando que la cultura debe ser accesible para todos, sin embargo, no todos los espacios físicos están adaptados para ello.
Destacó la importancia de tender los puentes entre los directivos de museos y el público para activar el trabajo interdisciplinario necesario para la sostenibilidad y bienestar de los espacios culturales, pues “basar el progreso en la interacción personal nos va a llevar a un fracaso al nivel de la humanidad”.
Lucía Sanromán, directora de Laboratorio de Arte Alameda que ocupa el lugar el Ex Convento de San Diego en calle Dr Mora 7 del Centro Histórico, expresó que una de las dificultades que afronta este recinto es dirigirse a una oferta más contemporánea y experimental de artes, tecnología y ciencias sociales, por lo que el mayor reto, más que crecer el público, es “tener relaciones diversas con los diversos públicos que ya tenemos”.
“Si mi meta es generar sostenibilidad en términos de fortalecer la relación con los visitantes potenciales, en este caso los paseantes de la Alameda Central, lo que hicimos fue crear un jardín polinizador en la entrada del recinto al cual se puede acceder sin costo y es una forma de atraer el público”, dijo Sanromán sobre las estrategias implementadas por el Laboratorio de Arte Alameda.
Asimismo, aseguró que para lograr la sostenibilidad deseada por un museo es importante hacer las propuestas más accesibles para todo el público, y en el caso del Laboratorio de Arte Alameda ha significado dar más espacio a exposiciones más sociales.
En este sentido, Sanromán indicó esta accesibilidad de la oferta también va dirigida al bienestar, pues con las exposiciones en torno a temas sociales como el feminismo no solo se logra atraer a un público más amplio, sino también a que el espacio sea un lugar hospitalario en el que los visitantes se sientan seguros y lo adopten como suyo.
María de Jesús Real García, directora de la Casa Museo Benita Galeana que se encuentra en Zutano 11 de la colonia Periodista en Benito Juárez, habló sobre las dificultades de dirigir y sostener un recinto dedicado a una figura histórica de la lucha social que es poco conocida, pero destacó que gracias a la riqueza de su acervo y a la importancia de Benita ha recibido a visitantes de otros países que han querido llenarse de esa historia.
“Es un milagro de la sostenibilidad la Casa de Museo Benita Galeana, ha sobrevivido gracias al empeño de Marichuy y a que el personaje es fascinante y cada vez que alguien conoce a Benita la recomienda”, reconoció Utrilla Hernández, quien fungió como moderadora de la mesa.
Ana Rita García Lascuráin, directora del Museo del Chocolate MUCHO ubicado en la calle Milán 45 de la colonia Juárez, reconoció la importancia de estos foros que los obligan a trabajar en nuevos proyectos, como también lo hace la Noche de Museos en los que se facilita la colaboración entre recintos.
García aseguró que la definición de sostenibilidad como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, es la que debe regir el quehacer cultural y museístico de la Ciudad de México.
En el caso del Museo del Chocolate MUCHO, este desarrollo enfocado al crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social se conjugan perfectamente, pues el recinto no solo es una muestra de arte, sino que apoya a productores de cacao, enseña a los visitantes a cerca de los procesos e incluso imparte talleres para niñas y niños en los que pueden fabricar su chocolate.
Además, destacó, al igual que cada uno de los miembros del presídium, que, hablando de sostenibilidad y bienestar, ninguno de los museos habría podido resistir el embate de la pandemia, pero tampoco las exigencias diarias que requiere mucha entrega, dedicación y visión joven que ofrecen los jóvenes de Servicio Social.
Utrilla Hernández finalmente confió en que este tipo de foros no se realicen solo una vez al año y se puedan forjar las redes y circuitos museísticos con más frecuencia para despertar el interés del público y crear debate en torno a sus necesidades.
Para celebrar el Día Internacional de los Museos, este jueves 18 de mayo se realizará una noche especial de Noche de Museos (que no sustituirá la habitual que se llevará a cabo el próximo miércoles 31 de mayo); para conocer la agenda completa de esta conmemoración y todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
-o0o-