PASEOS HISTÓRICOS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA CAPITALINA INAUGURA NUEVA RUTA EN SANTIAGO TULYEHUALCO
SC/CPDC/131-25
● En este nuevo recorrido, las y los asistentes pudieron entrar al antiguo Templo de Santiago Tulyehualco y conocer sus retablos y pinturas murales, así como la relevancia del olivo producido en la zona, que llegó a ser prohibido durante la colonia por ser de mayor calidad que el de España
● De manera especial, la ruta introdujo al público al nuevo Museo Cielito Lindo, espacio de reciente creación en 2023 dedicado a la principal obra del compositor Quirino Mendoza, autor de este tema que es uno de los más representativos de México en el mundo
El programa Paseos Históricos de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, presentó este domingo 30 de marzo la nueva ruta titulada “Santiago Tulyehualco, aroma de olivo y amaranto”, nuevo viaje que se suma a las cerca de 200 rutas guiadas que componen esta iniciativa.
“En esta ocasión, el interés fue salirnos del centro de la ciudad para conocer los pueblos y los barrios originarios, costumbres y actividades tanto culturales como económicas que hay en la periferia de nuestra ciudad. Pudimos entrar al antiguo templo dedicado a Santiago, el cual usualmente está cerrado, también visitamos el nuevo Museo Cielito Lindo dedicado a una figura muy importante para esta zona y para todo nuestro país, el compositor Quirino Mendoza, nacido precisamente en este lugar, y tuvimos la oportunidad de visitar dos lugares de productores locales de amaranto”, compartió Yanet Cruz, responsable del programa Paseos Históricos.
Como cada domingo desde hace 40 años, público de todas las edades se dio cita en punto de las 10:45 horas para conocer más sobre la historia de esta zona de la ciudad en voz de un grupo multidisciplinario de especialistas, quienes paso a paso van introduciendo a las y los visitantes a la historia del lugar, a través de datos históricos, anécdotas y leyendas que buscan acercar a las personas con el patrimonio cultural que las rodea.
“Para mí no es un trabajo, es un gozo porque poder decirles a las personas y darles a conocer el tesoro que tiene México es algo increíble, la gente se sorprende de todo lo que nosotros tenemos en la ciudad. En promedio cada domingo son de 300 a 400 personas que vienen a los recorridos y contantemente nos estamos actualizando, si repites un recorrido lo haces hasta dentro de tres años, cada uno tiene un toque muy especial”, explicó la historiadora Liliana Garduño, quien es una de las guías en este programa.
Resaltó que en esta nueva ruta el público pudo comprender la importancia de la Virgen de San Juan de los Lagos y conocer los detalles de los retablos del siglo XVIII y la pintura mural del antiguo Templo de Santiago Tulyehualco, así como el periodo de prohibición del olivo durante la colonia por superar en calidad al olivo español y la relevancia actual de la producción local de amaranto, así como aprender más detalles de la vida y obra del creador de una de las canciones más conocidas de México a nivel mundial “Cielito lindo”.
“Me encanta la posibilidad de que te estén contando la historia de lo que ocurrió aquí en un momento determinado, cómo es ahora, cómo ha sido antes y poder disfrutarlo en compañía, en grupo, me parece una riqueza muy grande que de forma pública te puedas unir a estos recorridos. A mí me apetecía conocer sobre la ciudad a nivel histórico in situ, aparte de los libros”, expresó en entrevista Raquel Monteagudo, originaria de Zaragoza, España, quien radica en la ciudad y conoció esta iniciativa hace año y medio.
Este proyecto, que inició con ocho rutas en 1985, es un esfuerzo de turismo cultural dirigido a las y los habitantes y visitantes de la capital para conocer el patrimonio de la ciudad y la historia de los sitios que comúnmente se visitan pero poco se conoce sobre los detalles históricos que les rodean, en un ambiente que se ha vuelto familiar con una gran comunidad.
“El ambiente es muy bonito, somos amigables, todos esperamos los domingos para juntarnos y luego del recorrido nos vamos a comer con el grupo de amigos que formamos. Los maestros nos enseñan bastante, se extienden más de lo normal y es muy interesante, aprendemos mucho y es una forma divertida de conocer nuestra historia”, reflexionó Marta Ester Salazar, habitante de Iztapalapa, quien lleva 25 años acudiendo a estos recorridos.
“Toda la ciudad tiene sus secretos por descubrir”, explicó Jorge Contreras, originario de Atizapán, Estado de México, quien de manera intermitente acude a estos recorridos desde hace dos años y medio para fotografiar el patrimonio cultural.
Las rutas y horarios de los Paseos Históricos, están disponibles en sus redes sociales en https://www.instagram.com/paseoshistoricoscdmx?igsh=aGJ4NDcweDE4am41
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
-000-