Gabriela Díaz Alatriste dirigirá el penúltimo programa 2018 de la Orquesta Filarmónica de la CDMX

Publicado el 29 Noviembre 2018
45977331202_506fb55bb7_z.jpg

SC/DDC/CP/1265-18 Ciudad de México, 29 de noviembre de 2018

  • Obras de Jesús Villaseñor, Franz Joseph Haydn y Edward Elgar interpretará en el concierto la agrupación artística de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

  • La cita es el domingo 2 de diciembre en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli

La directora mexicana Gabriela Díaz Alatriste llevará la batuta huésped en el penúltimo programa 2018 de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), el cual estará integrado por las obras Altiplanos, de Jesús Villaseñor; Sinfonía No. 49, La Pasión, de Franz Joseph Haydn, y Variaciones enigma, de Edward Elgar.

El concierto de la agrupación artística de la Secretaría de Cultura capitalina —que durante todo el año celebró su 40 aniversario—, se realizará únicamente el domingo 2 de diciembre, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY).

“Es todo un honor volver a trabajar con esta gran orquesta a la que le tengo gran respeto y admiración. Me siento con mucho entusiasmo y ganas de hacer esta presentación”, comentó en entrevista Gabriela Díaz Alatriste, actual Directora de la Orquesta Sinfónica Mexiquense, que en junio pasado festejó parte de sus 25 años de trayectoria con la OFCM.

El atractivo del repertorio que interpretará en esta ocasión, de acuerdo con palabras de Díaz Alatriste, radica en que si bien es una selección musical de duración corta, está balanceada en cuanto a los periodos evocados, de corte moderno, clásico y romántico.

“Ojalá que el público de la Filarmónica de la Ciudad de México no nos abandone este fin de semana tan emblemático para los mexicanos, y que las personas no acostumbradas a escuchar música clásica en vivo se animen a alimentar el ánimo y el espíritu, pues el programa es excelente para adentrarse”, expresó la Medalla Vasco de Quiroga a la Mujer del Año 2011.

La travesía musical iniciará con Altiplanos, del compositor mexicano Jesús Villaseñor (1936), “una pieza no muy conocida para orquesta de cuerdas, retadora para la imaginación del auditorio escucha por sus elementos abstractos”, opinó la doctora en Artes Musicales por la Universidad de Minnesota.

En las notas al programa de mano, el crítico musical Juan Arturo Brennan menciona que la obra data de 1978 y fue estrenada por Leonardo Velázquez con la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A pregunta expresa del crítico musical, Villaseñor afirma que su lenguaje “es el atonalismo libre, la libertad de no caer en fórmulas, ni modernas ni de ningún tipo. Aquí he tratado de seguir mi propia tendencia, lo que yo siento por la música, con la intención de expresarme de la manera más cercana posible a lo que yo soy”.

Le seguirá la Sinfonía No. 49, La Pasión, del austriaco Franz Joseph Haydn (1732-1809), que en palabras de Díaz Alatriste, “dentro de los parámetros del periodo clásico, es muy expresiva en su primer movimiento, y muy viva en el segundo y cuarto, con mucha energía rítmica. En esta faceta Haydn era muy de los sentidos, las emociones y la pasión”, agregó la primera mujer en convertirse en titular de una orquesta sinfónica en México.

Respecto al título —indica Brennan—, no es original del compositor, ya que comenzó a aparecer en copias de la obra en las primeras décadas del siglo XIX. “Se dice que le fue puesto a la obra en referencia a su carácter profundo, casi meditativo, que es reforzado por el hecho (poco común) de que sus cuatro movimientos están en la oscura tonalidad de fa menor. Otra línea de pensamiento indica la posibilidad (nunca demostrada) de que esta sinfonía haya estado asociada de alguna manera a las actividades musicales de Pascua en la corte de Esterháza, en la que Haydn fue director musical durante largos y productivos años”, apunta.

Cerrará el concierto Variaciones enigma, la más famosa de las composiciones del inglés Edward Elgar (1857-1934), estrenada en Londres, el 19 de junio de 1899, que según los estudiosos estuvo inspirada por una de las aficiones poco conocidas del músico: la criptografía, es decir, “la ciencia que se ocupa de los métodos y la parafernalia de las comunicaciones secretas”, explica Brennan.

A decir del crítico musical, uno de los enigmas de estas variaciones, casi todas anecdóticas, perduró durante cerca de 40 años. “Las identidades de los catorce personajes retratados en esta pieza no fueron reveladas sino hasta después de la muerte de Elgar, ocurrida en 1934. Eligió para ellas a personajes muy cercanos, a quienes intentó pintar musicalmente a partir de sus cualidades principales”.

Para la directora huésped esta obra “es como un homenaje a la amistad. La variación más conocida se llama ‘Nimrod’, de ritmo lento que se toca muchísimo y cuando la gente la escucha, la reconoce. En general es una pieza sumamente romántica y enorme en cuanto a su orquestación”.

El concierto del penúltimo programa 2018 de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México podrá escucharse únicamente el domingo 2 de diciembre a las 12:30 horas, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ubicado en Periférico Sur 5141, Isidro Fabela, Tlalpan. La admisión general tiene un costo 149 pesos, con 50 por ciento de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM.

Para conocer más acerca de los programas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, visite el sitio de internet http://ofcm.cultura.cdmx.gob.mx/. Siga a la orquesta con el hashtag #40AniversarioOFCM.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitiohttp://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—