Presentan la Guía del Museo Nacional de la Revolución en la última Noche de Museos del año

Publicado el 29 Noviembre 2018
32234905538_4831fc9179_z.jpg
45382263054_5ddc8b08b3_z.jpg
46106053401_31a718bace_z.jpg
46106077771_efee6f7ee4_z.jpg

SC/DDC/CP/1263-18 Ciudad de México, 29 de noviembre de 2018

  • La publicación es un catálogo de la exposición permanente estructurada en orden cronológico, desde la consolidación del Estado mexicano hasta el Cardenismo

  • “En esta guía se encuentran los fundamentos de lo que el recinto debe contar, en el que se expresa desde el edificio en su parte arquitectónica hasta la historia que resguarda”, comentó el Secretario de Cultura local

En la última Noche de Museos del año, el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, presentó la Guía del Museo Nacional de la Revolución, que tiene el objetivo de ofrecer al público un catálogo de la exposición permanente estructurada en orden cronológico, desde la consolidación del Estado mexicano hasta el Cardenismo.

Acompañado de Alejandra Utrilla, directora del Museo Nacional de la Revolución (MNR); de Edgar Rojano García, historiador y curador editorial de la guía, del diseñador Gustavo Reséndiz Rivera y de Carlos Carranza, lector del Libro Club en el MNR, Vázquez Martín destacó que con el proyecto la gente se llevará “el museo a la casa”, ya que a través de 63 páginas reúne una parte esencial de la historia de México.

“En esta guía se encuentran los fundamentos de lo que el recinto debe contar, en el que se expresa desde el edificio en su parte arquitectónica hasta la historia que resguarda”, comentó el Secretario de Cultura local en la sala del espacio ubicado en la colonia Tabacalera que abrió sus puertas al público el 20 de noviembre de 1986.

La publicación está estructurada conforme al orden temático y cronológico de la exposición permanente, a través de las ocho salas: “La Consolidación del Estado mexicano”, “El Porfiriato”, “La Revolución democrática”, “La Revolución política”, “La Revolución popular”, “La Guerra Civil y la Constitución”, “Las bases del nuevo Estado mexicano” y “El Cardenismo”.

El historiador Edgar Rojano García indicó que con la publicación buscaron rescatar la memoria de la colección del museo, entre cuyas piezas están la bandera del batallón de Morelos, una carabina Spencer que Abraham Lincoln le regaló a Benito Juárez, un facsímil del Plan de Ayala y la silla de montar de Francisco Villa, entre otras piezas.

Vázquez Martín y Rojano García señalaron que la guía abre un debate sobre los diversos paisajes históricos más representativos del país, pues propone un ejercicio para reinterpretar la historia y analizarla considerando los tiempos actuales.

Respecto al Museo Nacional de la Revolución, expresaron que en los últimos años se ha transformado en un espacio vivo a través de sus exposiciones temporales, como las que actualmente se encuentran: Anarquistas. Libros, Regeneración y Revolución de los Flores Magón y TGP 80 años: Taller de Gráfica Popular.

“El Museo Nacional de la Revolución en los últimos años ha tenido una revaloración que lo ha acercado a todo tipo de públicos, dejó de ser un mausoleo, para acercarse a temas importantes para la ciudadanía”, subrayó Eduardo Vázquez Martín.

Enfatizó que la Revolución Mexicana es un acontecimiento que hay que entenderlo no sólo desde la narrativa de sus batallas, sino como un fenómeno que cambió la historia del arte, del cine y la literatura. En ese sentido, indicó que el recinto se ha consolidado como un instrumento didáctico, auxiliar en la enseñanza de la historia de México.

En la última Noche de Museos del año, en el MNR también hubo lectura de cuentos de la Ciudad de México con Carlos Carranza y Javier P. Pérez, del programa Libro Club, y el Coro de la Brigada Capital Incluyente del Instituto de la Juventud (Injuve) interpretó en lenguaje de señas los corridos “La toma de Ciudad Juárez”, “Las soldaderas" y “La cucaracha”.

La noche cerró con la visita caracterizada El ánima de la Revolución. Al recorrido se unieron integrantes del Coro de la Brigada Capital Incluyente, que reconoció la labor del museo por realizar actividades de inclusión, ya que desde agosto el espacio cuenta con nueve Módulos de Inclusión Móvil (MIMO) del proyecto “Objeto-Sujeto, experiencias para tocar el pasado”, por medio de los cuales personas con discapacidad auditiva, visual, intelectual o motriz tienen acceso al museo de sitio y a la exposición permanente.

El último miércoles de cada mes (de enero a noviembre), entre las 18:00 y 22:00 horas, es posible acercarse al patrimonio cultural, histórico y artístico de los museos, divididos en diferentes circuitos, como Centro, Chapultepec, Sur y Norte. Para consultar horarios y sedes participantes sobre el programa Noche de Museos, visite la página http://data.cultura.cdmx.gob.mx/nochedemuseos/.

El Museo Nacional de la Revolución se ubica en Plaza de la República s/n, colonia Tabacalera, Cuauhtémoc. Abre de martes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, sábados y domingos de 9:00 a 19:00 horas. Los domingos es entrada libre.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

---o0o---