Casa Refugio Citlaltépetl acoge Memorial Javier Valdez y fotografía de Lázaro Cárdenas con los Niños de Morelia

Publicado el 15 Noviembre 2018

SC/DDC/CP/1218-18 Ciudad de México, 15 de noviembre de 2018

  • El nuevo espacio se ubica en la planta baja del recinto de la Secretaría de Cultura capitalina; está integrado por alrededor de 2 mil libros donados por amigos, colegas y familia del periodista

  • Para recordar la memoria del ex presidente de México como uno de los fundadores de la política de refugio, el espacio cultural albergará la imagen que narra la llegada de medio centenar de infantes exiliados españoles

Con la finalidad de compartir la labor del escritor y periodista asesinado en 2017, la Casa Refugio Citlaltépetl alberga el Memorial Javier Valdez, que ofrece al público alrededor de 2 mil libros, 400 ejemplares de su biblioteca personal, donados por su familia, y el resto entregado por sus amigos, colegas y público en general.

“El propósito de crear este espacio fue una decisión familiar, es decir, donar parte de sus libros para ser compartidos con el público en general, pero especialmente con sus colegas periodistas. Es un regalo que hacemos a la comunidad periodística no sólo de la Ciudad de México, sino de todo el país y el extranjero, por ser esta ciudad punto de encuentro de periodistas de todo el mundo”, señaló en entrevista Griselda Triana, viuda de Javier Valdez.

El Memorial Javier Valdez, ubicado en la planta baja del recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), acoge diversos libros del periodista originario de Culiacán, Sinaloa.

Entre las obras estánDe azoteas y olvidos: crónicas del asfalto, Malayerba, Miss Narco, Los morros del narco, Levantones y desaparecidos, Con una granada en la boca, Huérfanos del narco y Narcoperiodismo, así como la antología publicada por Penguin Random House después del asesinato del periodista sinaloense.

Griselda Triana detalló que el acervo incluye donaciones de Malpaso Ediciones y del proyecto ProVoces, pero en su mayoría son libros de periodistas como Gloria Muñoz, José Reveles, Témoris Grecko, Marcela Turati y Daniela Rea, entre otros.

“Javier fue una persona muy generosa, la experiencia de su labor está en cada uno de sus libros, tanto en los que leyó como en los que escribió. Es un honor donar este acervo a la Secretaría de Cultura de la CDMX a través de Casa Refugio Citlaltépetl, porque estoy segura que estará excelentemente resguardado, preservando la memoria y el legado de Javier”, agregó Triana.

Javier Valdez Cárdenas nació en Culiacán, Sinaloa, el 14 de abril de 1967. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). A principios de la década de los noventa del siglo pasado comenzó a ejercer el periodismo. Sus primeras publicaciones aparecieron en El Sol de Sinaloa, El Diario de Sinaloa y Noreste, y algunas de sus crónicas fueron publicadas en las revistas Proceso, Gatopardo y Emeequis.

El también corresponsal del diario La Jornada en Sinaloa y Premio Internacional a la Libertad de Prensa en 2011, fundó el seminario Ríodoce, donde publicaba su columna semanal “Malayerba”. Javier Valdez fue reconocido por sus escritos sobre el narcotráfico y el crimen organizado en México, su última crónica, “El licenciado”, se publicó en su columna semanal, el 15 de mayo de 2017, fecha en que fue asesinado en las calles de Culiacán, Sinaloa.

Develación de la fotografía del General Lázaro Cárdenas

A 81 años de la llegada de los “Niños de Morelia” a México —nombre que se les dio a los infantes que salieron de España para huir de la Guerra Civil Española en los años treinta y fueron invitados a refugiarse en nuestro país—, la fotografía que congeló este acontecimiento se devela en Casa Refugio Citlaltépetl con el objetivo de honrar y difundir la memoria de Lázaro Cárdenas del Río como uno de los fundadores de la política de refugio en México.

La imagen narra cómo en junio de 1937 arribaron al puerto de Veracruz casi 500 niños menores de 16 años de origen español, quienes fueron trasladados en tren a la Ciudad de México y de ahí a Morelia, Michoacán, su destino final, donde se creó el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, a cargo de la primera dama, Amalia Solórzano.

Entre esos niños estaban Amparo Batanero, originaria de Madrid; Joaquín García, de Valencia, y Estela Payá, entre otros. Cabe señalar que en 1939 México se convirtió en el segundo país con más exiliados durante la Guerra Civil, al amparar a más de 20 mil españoles.

Desde su fundación (1999), la Casa Refugio Citlaltépetl ha respondido como un acto de solidaridad en la Ciudad de México y desde que es recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Coordinación Interinstitucional, su política se basa en tres ejes: derechos humanos, migración y libertad de expresión desde el ámbito cultural.

La Casa Refugio Citlaltépetl se ubica en Citlaltépetl 25, colonia Hipódromo Condesa. La entrada y sus actividades son libres. Sígala en sus redes sociales (Twitter y Facebook) @Citlaltépetl.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag#CulturaCDMX.

—o0o—