Poetas de diversas latitudes acompañaron a la FIL Zócalo 2018
SC/DDC/CP/1123-18 Ciudad de México, 20 de octubre 2018
-
El 7º Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México concluyó con recital de Aleš Šteger (Eslovenia), José Ángel Leyva y Pedro Serrano (México), Li Chengen (China), Roxana Crisólogo Correa (Perú-Finlandia) e Ivan Štrpka (Eslovaquia)
-
El Secretario de Cultura de la Ciudad de México felicitó al director, Manuel Cuautle, por convertir el festival en parte esencial del encuentro editorial
-
David Huerta presentó las dos últimas obras publicadas por Ediciones Era: El ovillo y la brisa e Incurable
“Los poetas son la voz de la tribu que habla no en nuestro nombre sino por nuestro espíritu. En ellos nos reconocemos, encontramos nuestras emociones, sentimientos y se abren nuestros corazones a nuevas experiencias”, expresó el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, en la clausura del Séptimo Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México 2018, la tarde del sábado 20 de octubre.
En el Foro Movimiento de 1968 de la XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (FIL Zócalo), el poeta y promotor cultural felicitó al director del festival, Manuel Cuautle, por organizar el evento que se ha convertido en parte esencial de la programación del encuentro editorial. “No imaginamos la FIL sin esta convocatoria diversa que nos permite acercarnos a voces líricas del mundo en el espacio público”.
En esta ocasión, dijo, durante tres días (del 18 al 20 de octubre) participaron 20 poetas de países como China, Irán, Italia, Ecuador, Guatemala, Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Finlandia, Eslovaquia y Eslovenia, entre otros, y más de 20 mexicanos. Las sedes fueron los Foros Movimiento de 1968, Sergio Pitol, Pita Amor, Juan José Arreola y el Museo del Estanquillo como espacio alterno.
Con una masiva concurrencia que acudió a la penúltima jornada de la FIL Zócalo 2018, a las 15:00 horas se realizó la última lectura de poesía bilingüe del festival internacional, en voz de Aleš Šteger (Eslovenia), José Ángel Leyva (México), Pedro Serrano (México), Li Chengen (China), Roxana Crisólogo Correa (Perú-Finlandia) e Ivan Štrpka (Eslovaquia).
Comenzó la ronda el escritor, traductor y editor esloveno Aleš Šteger, quien recitó en su idioma y en español sus obras “La piedra” y “Meta”, sobre la masacre en Srebrenica, en el Este de Bosnia.
Le siguió el duranguense José Ángel Leyva, narrador, ensayista y editor que dedicó su poema “Migrantes” a todos aquellos en busca de un futuro y un mañana mejor, y “La perra”, al poeta español Antonio Gamoneda cuya historia narra cómo nos hemos acostumbrado a la violencia. El poeta y traductor citadino Pedro Serrano compartió “Golondrinas”, “Cala de Aiguafreda”, de índole descriptiva sobre la vista en el mar.
Li Chengen, con la fonética del chino mandarín, leyó “Al señor estepa”, “Encender la luz en la oscuridad” y “He estado en la casa del vacío”, títulos con la tradición literaria de Oriente que pudo ser conocida por la lectura que realizó Manuel Cuatle en su traducción al español.
La traductora y gestora cultural Roxana Crisólogo Correa, de origen peruano y residente de Finlandia, previo a su intervención, comentó que las lecturas poéticas multilingues le son familiares porque es lo que promueve el país de Europa del Norte. Estuvo inspirada a leer “El aviador”, escrito para todas aquellas personas que quieren manifestar su opinión, pero que son reprimidas o asesinadas.
El último en las rondas fue el esloveno Ivan Štrpka, quien leyó en su lengua “El maestro le informa”, “Mantengan el pánico”, “El puente que no es” y “Estamos tan cerca en la estación del Metro”.
El ovillo y la brisa e Incurable, de David Huerta
En el Foro Sergio Pitol, el poeta, periodista y profesor universitario David Huerta presentó sus dos más recientes libros publicados por Ediciones Era: El ovillo y la brisa e Incurable.
Respecto a El ovillo y la brisa (2018), David Huerta detalló que está compuesto por varios textos en prosa poética, “ese género anfibio” que bien puede parecer cuento aunque no lo sea realmente, como “El transformado de los montes”, cuyo personaje en la narrración es un poeta de la provenza en la edad media francesa, pero también un licántropo.
Dividido en tres secciones, el autor confesó que existe en su obra un rasgo difícil de seguir para el lector: en ninguno de los textos de la última sección aparace la palabra “que”, una manía de Huerta, “pero al mismo tiempo una suerte de desafío que me puse para ver si podía superarlo”.
Lanzado originalmente en 1987, David Huerta celebró que a un año de cumplir tres décadas, Incurable haya tenido la fortuna de ser reimpreso con un diseño renovado y en la colección Alacena Bolsillo de la editorial, la cual revive el título con un nuevo formato e imágenes, como la actual portada que retoma un cuadro de Vicente Rojo.
Celebrado y criticado por su larga extensión, Incurable es un gran poema en que el autor “se enfrenta a las palabras, a los múltiples y profundos significados de las palabras, y transcribe el insaciable telegrama del Incurable: aquel que ahora lo entiende todo, aquel que arroja al vacío del amor toda la pasión y todo el fasto del lenguaje”, se menciona en la sinopsis del libro.
Para el poeta, su obra es inocente de acusaciones ásperas que a lo largo del tiempo le han adjudicado varios crímenes incruentos, como el pretender apantallar a la gente. Agradeció en ese sentido a sus lectores extraordinariamente generosos, algunos de ellos convertidos en defensores del título, como Gilberto Prado Galán en su libro Vindicación de Incurable, publicado bajo el sello de la Universidad de Coahuila, y A la salud del incurable, libro de la Escuela Mexicana de Escritores, coordinado por Fernando Fernández y con textos de Elsa Cross, entre otros.
Con el lema “Derechos y libertades” y las Letras del Caribe como invitadas de honor, la XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 se realiza del 12 al 21 de octubre en la Plaza de la Constitución. Para mayor información consulte http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/, siga los hashtags #FILZócalo2018, #DerechosYLibertades.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.
—o0o—