Abre al público en el Museo de la Ciudad de México la muestra La traza del 68. Una poética

Publicado el 12 Octubre 2018
30324789527_bff0a015a7_z.jpg
30324865917_2bb3c05000_z.jpg
30324872807_1dd9f21f3d_z.jpg
30331297917_83675d4281_z.jpg
30331301027_764e92d715_z.jpg

SC/DDC/CP/1044-18 Ciudad de México, 12 de octubre de 2018

  • La exposición ofrece ambientaciones y gráficas del Movimiento Estudiantil y los Juegos Olímpicos de 1968, acompañadas por creaciones literarias, secciones documentales y piezas de diseño

  • “El Movimiento Estudiantil de 1968 aportó una transformación profunda en la sociedad: no podemos entender nuestro mundo sin aquella irrupción maravillosa de vida”, expresó Eduardo Vázquez Martín

Al inaugurar le exposición La traza del 68. Una poética, el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, afirmó que “el Movimiento Estudiantil de 1968 aportó una transformación profunda en la sociedad: no podemos entender nuestro mundo, el feminismo, las libertades sexuales, las libertades políticas, la música, el arte sin aquella irrupción maravillosa de vida, donde también estuvo, sin embargo, el dolor del crimen”.

La muestra, que abrió al público la noche del jueves 11 en el Museo de la Ciudad de México, ofrece ambientaciones y gráficas del Movimiento Estudiantil y los Juegos Olímpicos de 1968, acompañadas por creaciones literarias, secciones documentales y piezas de diseño (urbano, arquitectónico y mobiliario), con lo que da a los visitantes una experiencia cercana e interactiva a los sucesos de aquel año crucial en la historia del país.

Acompañado por integrantes del Consejo Nacional de Huelga (CNH) de 1968 y por figuras de la lucha social en el México contemporáneo, como el cantante Óscar Chávez, Eduardo Vázquez inauguró el montaje en un emotivo acto en el que dijo que desde la poesía, el diseño y la memoria esta exposición propone no una visión única de la historia, sino precisamente algunos trazos para que cada quien se encuentre con su propio 68.

En aquel año, añadió el también poeta, “una fuerza creativa, artística, social, transformadora, antiautoritaria, libertaria y crítica se enfrentó a un mundo donde la libertad era vista como un peligro, un mundo patriarcal, autoritario, que bañó con sangre ese momento extraordinario de la historia de nuestro país”.

La vigencia política del 68 permanece, consideró, pues “sus demandas no han sido satisfechas, pero también hay que decir que es un movimiento exitoso; el movimiento social y cultural más exitoso del siglo XX. En aquel entonces se pusieron de acuerdo jóvenes de Praga, París, Chicago, Madrid, Ciudad de México, y poco antes de Michoacán, de Sonora. Hubo un espíritu de época, de transformación como son las transformaciones históricas: profundas y más allá de las plataformas políticas”.

El Secretario de Cultura de la CDMX recordó que esta exposición tuvo en principio un poema y después se sumaron otros; sin embargo, son muchos “los poemas que hacen falta para contar esta historia”, por ello dijo que durante los cinco meses que permanecerá esta exposición se abrirán espacios para que la poesía siga reinando. En este sentido, dio lectura al poema “A quien corresponda”, de Elsa Cross, que fue el texto que inspiró el montaje y que retrata a la juventud antes del 2 de octubre.

Por su parte, el curador de la muestra, Luis Rodríguez, apuntó que “la poesía nos dio la forma de contar esta exposición y la complementamos pensando en que debería de ser narrada con ambientes”.

Comentó que se puede transitar en el montaje “por el cuarto de un estudiante del 68”. Además, añadió, se consideró que era importante señalar “la cartografía de dónde habían estado pasando las cosas, entonces después se recrean zonas que eran importantes en esa época, como la Zona Rosa y Tlatelolco”.

En esa cartografía, precisó Luis Rodríguez, también están la psicodelia, la Ciudad Universitaria en huelga, las brigadas estudiantiles, la marcha del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la marcha del silencio, la V de la victoria, el 2 de octubre en Tlatelolco, Lecumberri, las olimpiadas y la Olimpiada Cultural, para, finalmente, concluir el recorrido con la proyección del documental Memorial del 68, del cineasta Nicolás Echevarría.

Félix Hernández Gamundi, dirigente del Consejo Nacional de Huelga, consideró que “será del mayor interés para todo mundo recorrer esta exposición e imaginar el contexto de la vida cultural, deportiva y política de México de aquellos años, porque, efectivamente, en el 68 todas esas cosas contaban y nos pusieron a vivir en medio de una serie de contradicciones terribles”.

En la inauguración de la exposición también estuvieron presentes la diputada Gabriela Osorio Hernández, presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso de la CDMX; Beatriz Sánchez Monsiváis y Henoc de Santiago, del Museo del Estanquillo; la actriz Luisa Huertas; el cineasta Nicolás Echevarría; Javier González Garza, integrante del CNH de 1968; Alejandro Martínez y Bernadette Sanabria, miembros de la Central de Estudiantes Universitarios de la UNAM, y José María Espinasa, director del Museo de la Ciudad de México.

La muestra La traza del 68. Una poética presenta 14 secciones-ambientaciones, cinco videos entre los que destaca el documental Memorial del 68, de Nicolás Echevarría, una línea de tiempo cartográfica y otra gráfica, se entrecruzan elementos como el diseño de hace 50 años con la imagen oficial de las Olimpiadas y su transformación crítica desde el Movimiento Estudiantil, cuyo ejemplo más claro es la paloma de la paz cruzada por la bayoneta, y el poder de lo simbólico con la representación de la Marcha del Silencio y la “V” de la victoria de los jóvenes.

La exposición explora la apariencia urbana de la Ciudad de México en aquel entonces, desde una sala típica con muebles y la televisión de bulbos, pasando por las máquinas de escribir, técnicas y mobiliario de diseño tanto del Consejo Nacional de Huelga como de los organizadores de las Olimpiadas, hasta las galerías, calles y fachadas de la urbe.

La traza del 68. Una poética forma parte de las actividades de la campaña Diálogo Público 68, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) para conmemorar la movilización estudiantil, y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura Federal. Permanecerá hasta el 10 de febrero de 2019 en el Museo de la Ciudad de México, ubicado en Pino Suárez 30, Centro Histórico. Abre de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La entrada tiene un costo general de 32 pesos; los miércoles el acceso es libre.

Para conocer todas las actividades, consulte la programación y actualizaciones en el micrositio: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/dialogopublico68/

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—