El Rule muestra Un Mundo de Amistad, Festival Mundial de Pintura Infantil, México 68... 50 años después

Publicado el 11 Octubre 2018

SC/DDC/CP/1041-18 Ciudad de México, 11 de octubre de 2018

  • Integrada por 40 dibujos y cuatro murales que formaron parte del Festival Mundial de Pintura Infantil, México 68, la exposición permanecerá hasta el 4 de noviembre en el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina

  • La exhibición es organizada por el Patronato Ruta de la Amistad que conserva en su acervo 380 dibujos y 38 murales pintados medio siglo atrás por niños de 80 países con motivo de las Olimpiadas

A partir de este jueves 11 de octubre y hasta el 4 de noviembre en la Galería del Centro Cultural El Rule se puede recorrer la exposición Un Mundo de Amistad, Festival Mundial de Pintura Infantil, México 68... 50 años después, que reúne trabajos desarrollados hace cinco décadas como parte del programa cultural de los Juegos de la XIX Olimpiada.

Integrada por una selección de 40 dibujos, documentos históricos y cuatro murales realizados con diversas técnicas medio siglo atrás por niñas y niños de distintos países, la muestra fue inaugurada por autoridades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), del Patronato Ruta de la Amistad y Grupo Salinas, con la presencia de algunos de los participantes en el Festival Mundial de Pintura Infantil, México 68.

Las obras pictóricas se complementan en la exhibición con el registro en periódicos, invitaciones, fotografías y videos de las vivencias que tuvieron los pequeños durante su estancia en el país. En aquel entonces los dibujos se presentaron simultáneamente con la gimnasia olímpica en el Auditorio Nacional, mientras que los murales fueron colocados a lo largo del Paseo de la Reforma, desde las Rejas de Los Leones hasta el Auditorio Nacional.

“Si bien el año de 1968 fue un año muy complejo e intenso en muchos sentidos para México, —con el lado oscuro del 2 de octubre—, exponer estas pinturas es un ejercicio de memoria, afecto, generosidad y recuerdo de uno de los momentos, creo yo, más brillantes de la política cultural de nuestro país, que se sumó a la política deportiva y pública”, señaló la coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la SCCDMX, Gabriela Eugenia López Torres.

Para la Secretaría de Cultura capitalina, expresó la funcionaria, es fundamental sumar este ingrediente de la Olimpiada Cultural, a través del proyecto realizado por el Patronato Ruta de la Amistad, a toda una programación que tiene la dependencia como parte de la campaña Diálogo Público 68 para conmemorar los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968.

“Lo más interesante además es lo que se puede generar a partir de ahora, porque explicar el 68 a las nuevas generaciones implica hablar de ese poliedro de tantas luces y sombras, y elementos como esta exposición nos ayudan a transmitir lo que fue este año crucial para nuestra vida pública”, agregó.

Luis de la Torre, presidente fundador del Patronato Ruta de la Amistad, detalló que la asociación civil se dio a la tarea de reunir las obras en 1994, trabajo que inició con su presidente y fundador, Luis Javier de la Torre González, quien también funge como curador de la muestra junto con Carolina Borja Fernández, con la intención de mantener y restaurar las piezas creadas en las Olimpiadas de México 68.

“Hay que recordar que México es el país que por primera vez integra a la niñez en unos Juegos Olímpicos, hoy es una regla hasta Tokio 2020… Lo más importante de la muestra es recobrar la memoria de este proyecto que se hizo en el 68 con toda la creatividad infantil del mundo y que hoy, después de 50 años, vuelve a reunir a personas adultas con su pensamiento de niños”, enfatizó De la Torre.

Con la asistencia de representantes de las embajadas de Alemania, Chile e Israel en México, el presidente del Patronato —que actualmente cuenta con un acervo de 380 dibujos y 38 murales pintados por niños de 80 países, pendientes de restaurar—, compartió que desde febrero se han empeñado en encontrar a quienes fueron parte del festival para hacerles saber que sus dibujos aún existen.

Seis de los participantes —procedentes de Costa Rica, Gran Bretaña, Líbano y México— asistieron a la inauguración en El Rule, donde manifestaron su emoción por haber experimentado ese “oasis en medio de la problemática” que les abrió una perspectiva de vida muy diferente al convivir con niños de otras culturas.

“No debemos olvidar que el anverso del capítulo del 2 de octubre es precisamente la amistad fraternal que México preconizó; el anverso es la incorporación de una Olimpiada Cultural y Ruta de la Amistad que por primera vez se incorporó en la agenda y se desarrolló no como un lucimiento, sino como un verdadero diálogo de culturas”, abundó Sergio Vela, director de Arte y Cultura de Grupo Salinas, quien colaboró en el proyecto de búsqueda.

Soraya Bermejo, jefa de Comunicación Social del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), consideró que para la organización que tiene 62 años de trabajo en México, Un Mundo de Amistad refleja una de las labores de su interés: asegurarse que los niños tengan el derecho a la participación y que lo ejerzan de forma real.

“El dibujo juega un importante papel en la vida de los niños por su poder como vehículo de expresión de emociones e ideas; su valor es terapéutico, instructivo y representa también un derecho, por eso UNICEF lo ha fomentado en situaciones felices, pero también de mucha tristeza y trauma”, comentó.

Canto de esperanza

El proyecto creado por Susana Esponda, en colaboración con el maestro Alfonso Soto Soria y el diseñador Po Shun Leong, fue coordinado por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos del 68, presidido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. La convocatoria internacional invitó a los niños a enviar sus dibujos con el tema “Un mundo de amistad”, como parte de uno de los 20 puntos que integraba el programa cultural de la justa deportiva.

En total se recibieron mil 200 dibujos de los cinco continentes, mientras que 200 niños de entre cinco y 15 años de 80 países vinieron a México con sus delegaciones deportivas durante las Olimpiadas para pintar 120 murales y realizar muestras sonoras en el Bosque de Chapultepec, de los cuales el Patronato Ruta de la Amistad conserva en su acervo 380 dibujos y 38 murales.

Del extenso conjunto de piezas que se crearon, destaca que en todas se observa una cultura de paz, un canto de esperanza, mundos habitados por dioses, hadas, peces, pájaros, paraísos poblados por mariposas, flores, fantásticos cielos y sobre todo niños, donde no existen fronteras ni la barrera del idioma.

Medio siglo después…

A medio siglo de las Olimpiadas en México, el Patronato Ruta de la Amistad lanzó en casi una treintena de países una convocatoria para que compartieran su testimonio a quienes en su infancia —ahora hombres y mujeres— crearon desde su visión piezas que son parte de la memoria y vínculos de amistad con diversos pueblos del mundo.

Desde febrero de este año el Patronato Ruta de la Amistad, trabaja en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), y se han sumado 47 embajadas de México en el mundo para ubicar a los niños que vinieron a México en 1968.

Los encuentros de los niños (adultos del mundo) serán mostrados en pantallas alrededor del mundo, así como los filmes inéditos del evento en 1968. Entre los 100 pequeños mexicanos que participaron en la Olimpiada Cultural se encuentran María del Pilar Torres, Rosario García Barrera y Luis Venegas, de la Ciudad de México; Zeferino Ortega, del Estado de México, y Elba Martha García, de Morelos. Han aparecido además autores de países como Argentina, Brasil, Colombia, Australia, Chile, Finlandia, Ghana, Rumania y Noruega.

La exposición Un Mundo de Amistad, Festival Mundial de Pintura Infantil, México 68... 50 años después se presenta en la Galería del Centro Cultural El Rule, ubicado en Eje Central 6, Centro Histórico, donde permanecerá del 11 de octubre al 4 de noviembre. La entrada es libre.

La actividad forma parte de la campaña Diálogo Público 68, coordinada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) para conmemorar los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968. Para conocer todas las actividades, consulte la programación y actualizaciones en el micrositio: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/dialogopublico68/

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—