De lo presencial a lo virtual, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México mantuvo intensa actividad en 2020
SC/CDPC/0984-20
La continuidad de programas sociales comunitarios, la formación en artes y oficios, la salvaguarda y divulgación del patrimonio, la amplia muestra y el impulso de expresiones escénicas, plásticas, musicales, literarias y cinematográficas, además del apoyo al sector y la adaptación de lo anterior a medios digitales, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, marcaron la actividad de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México durante 2020.
La dependencia del Gobierno capitalino enfrentó los desafíos del año que termina y mantuvo un programa de trabajo definido en siete grandes líneas de planeación y actuación: Cultura comunitaria, Memoria y patrimonio cultural, Educación y formación artística y cultural, Festivales y fiestas, Promoción y difusión de los Derechos Culturales, Pueblos originarios y Vinculación interinstitucional y cooperación cultural.
Reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como ejemplo de buena práctica cultural a nivel internacional, la institución implementó el 21 de marzo la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa, alrededor de la cual ha sucedido una amplia programación cultural en redes sociales institucionales, en beneficio no solo de las y los capitalinos, sino de todos los mexicanos y extranjeros que también debieron mantener el confinamiento o distanciamiento social para evitar contagios.
A poco más de nueve meses de su creación, cumplidos el pasado 21 de diciembre, el sitio web ha alcanzado 89 millones 175 mil 422 interacciones y 23 millones 828 mil 780 visitas. Asimismo, la plataforma digital ha sido reconocida por la Unesco como una práctica ejemplar de cooperación cultural ante la pandemia, ya que ha logrado mediante la iniciativa Ciudad(Es) Cultura, la incorporación de contenidos culturales de Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú), Lisboa (Portugal), Barcelona (España) y Bogotá (Colombia).
Debido a la crisis epidemiológica y al duelo por la pérdida, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, puso al alcance de la población el micrositio Bordando Memorias desde el Corazón. Disponible desde el 21 de mayo del 2020 para acompañar a las familias de las personas fallecidas en el contexto de la pandemia por COVID-19, el espacio virtual alberga un espacio ecuménico con poesía y videos culturales, un obituario artístico-cultural, videos de orientación y un directorio para recibir atención o apoyo psicológico.
A través de los programas de cultura comunitaria, convocatorias del Sistema de Teatros, elencos de Grandes Festivales, programas directos para creadores en situación vulnerable ante la pandemia y del esfuerzo conjunto con la federación, se ha apoyado desde marzo, con una inversión total de 414.1 millones de pesos a un total de 6,013 creadores, promotores y trabajadores de la cultura para sortear en las mejores condiciones posibles las dificultades económicas producidas por el detenimiento de una buena parte de la actividad cultural presencial.
Cultura Comunitaria
En materia de Cultura Comunitaria, este año la Secretaría de Cultura capitalina fortaleció el programa social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México”, pues se logró incrementar el número de beneficiarios, al financiar -—previa convocatoria abierta— 300 Proyectos de Desarrollo y Activación Cultural Comunitarios. A pesar de la pandemia, se logró ampliar la oferta cultural mediante el programa “Talleres de Artes y Oficios Comunitarios” en diferentes espacios de las 16 alcaldías, tejiendo una red de más de mil 600 personas facilitadoras de servicios y/o beneficiarias que atendieron una población mayor a 900 mil personas.
En la misma estrategia de garantizar los derechos culturales en 333 colonias, barrios y pueblos de la ciudad, el programa “Promotores Culturales Comunitarios” estuvo en zonas de atención prioritarias y sumó 570 promotores al equipo existente para conformar un conjunto de mil 110, quienes generaron más de tres mil 600 actividades culturales comunitarias.
La Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros) enraizó su presencia transformadora en el territorio virtual. En 2020, Poco más de 400 talleristas de Faro de Oriente, Tláhuac, Tecómitl, Miacatlán, Indios Verdes, Azcapotzalco, Aragón y La Perulera (con sede física por inaugurar) impartieron 636 talleres presenciales y dos mil 870 más desde el confinamiento, beneficiando a 10 mil 329 usuarios registrados, además de alcanzar con su múltiple oferta en recintos a cerca de 31 mil 600 personas y en línea a 746 mil 980. Asimismo, desde las Faros fueron organizados 798 festivales de barrio gratuitos en los cuales participaron más de 117 mil 700 personas.
Salvaguarda del patrimonio
Durante 2020, la Secretaría de Cultura capitalina también trabajó en la preservación y difusión del patrimonio histórico. Con el propósito de promover el conocimiento de la historia, arquitectura y acervo artístico-cultural de la Ciudad de México, destacó la iniciativa Noviembre Mes del Patrimonio, en la que se sumaron distintos recintos y programas que compartieron en línea decenas de actividades digitales como cursos, conversatorios, paseos históricos, exposiciones, charlas, talleres y conciertos.
Sobresalió, de igual manera, la inauguración el 21 de agosto del Paseo de las Heroínas sobre Reforma, con la escultura dedicada a Leona Vicario; el 14 de septiembre se develó la estatua “Mexicanas Anónimas Forjadoras de la República”. En total se rendirá homenaje a 14 mujeres destacadas en el tramo de la Glorieta del Ángel a la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec.
La Secretaría siguió coordinando el esfuerzo para concretar la rehabilitación de patrimonio afectado por los sismos de septiembre de 2017, en colaboración con la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), alcaldías, la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México y la Secretaría de Obras y Servicios.
De los 21 templos en los que aportó recursos el Gobierno de la Ciudad, debido a su importancia histórica y para los usos y costumbres de comunidades, se concluyeron obras en 10 de ellos y se llevaron a cabo tres entregas en los templos de Santo Tomás Ajusco en Tlalpan, San Bernabé Ocotepec en Magdalena Contreras y Santa María Nativitas en Xochimilco. Los restantes se entregarán en los primeros meses de 2021.
Asimismo, se fortalecieron desde la virtualidad los programas Noche de Museos y Paseos Históricos. El primero cumplió 11 años y logró convocar en línea en una sola velada nocturna a 50 museos; el segundo trasladó sus itinerarios con recorridos dominicales digitales por los sitios de importancia patrimonial de las alcaldías.
En la Red de Museos de la Secretaría de Cultura capitalina (Museo de la Ciudad de México, Nacional de la Revolución, del Archivo de la Fotografía, del Panteón de San Fernando y de los Ferrocarrileros, además de tres espacios de exhibición dentro del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el sistema de Galerías Abiertas y los museos mixtos de El Estanquillo y de Arte Popular), se consiguió la meta de registrar actividades culturales gratuitas de la más alta calidad y la más diversa producción local, nacional e internacional.
El Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora” y el Museo Archivo de la Fotografía continuaron con la conservación y la modernización tecnológica de las formas de acceso a millones de documentos y fotografías que dan cuenta de varios siglos de historia urbana. En medios digitales, las series “La Ciudad de Guadalupe” y “Voces de la Historia de México-Tenochtitlan”, que narra diversos episodios de la conquista, han tenido un gran recibimiento, con más de 165 cápsulas producidas entre ambas propuestas.
Con el lema “Las mujeres de la ciudad”, la Secretaría de Cultura capitalina y el Archivo Histórico de la Ciudad de México reconocieron en noviembre a las ganadoras del Concurso de Crónica 2020. Tania Leonor Gutiérrez Monroy, por Ciudad de hierbas, hilos y rebozos; Nancy Lizbeth López Salais, por Entre el humo nos verás. Forjando tabaco y desobediencia en la capital decimonónica, y Emma del Carmen Martínez Yanes, por Las calles de la memoria, fueron premiadas con el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente.
Grandes Festivales
Los Grandes Festivales Comunitarios promovieron el derecho ciudadano al disfrute de la más amplia gama de manifestaciones artísticas de México y el mundo. El 14 de febrero se llevó a cabo en el Zócalo el festival Diversas Formas de Amar. Amores sin Violencias que convocó a 55 mil personas en el Zócalo. En marzo tuvo lugar la segunda edición del Festival Tiempo de Mujeres, en el que participaron más de 400 mujeres artistas y se registró una asistencia de 92 mil personas.
Derivado de la contingencia sanitaria, la Noche de Primavera fue el primer evento que se realizó por medio de las plataformas digitales, la cual fue vista por un millón y medio de espectadores. A partir de ahí, esta programación se ha nutrido reinventándose y adaptándose a los formatos y posibilidades condicionados por el distanciamiento social. Se ha conseguido contar con la asistencia virtual de millones de personas y se han realizado importantes producciones como un concierto de Tania Libertad, la Orquesta Sororidad y los Mariachis de Garibaldi en el Teatro de la Ciudad, transmitido digitalmente.
Se experimentaron nuevos formatos como el Bici y Auto Cinema en la Magdalena Mixhuca, en el cual se ofrecieron 16 funciones dobles y una proyección especial de clausura, en las que se pudieron ver algunas de las películas más destacadas del cine mexicano reciente.
Del 9 al 18 de octubre, se realizó la XX Feria Internacional del Libro Zócalo Virtual 2020 (FIL Zócalo Virtual), la cual logró más de 4 millones de visitas (más de 1 millón 700 mil en la página oficial www.filzocalo.cdmx.gob.mx y 2 millones 700 mil en distintas cuentas de las redes sociales Facebook, Twitter y YouTube), con lo que el público en general y comunidad en torno al libro ejerció sus derechos culturales a la distancia, desde la libertad creativa, artística, de opinión e informativa. Durante la fiesta literaria se reconoció a Emilio Isaac González Canchola con el Séptimo Premio Iberoamericano de Poesía Joven Alejandro Aura 2020, por su poemario Rosa.
Una exitosa participación de público en general, comunidad cultural, instituciones y organismos —a nivel local, nacional e internacional— logró la campaña Ofrenda Infinita desde tu Casa. Celebración Virtual de Día de Muertos 2020, con la cual el Gobierno local conmemoró en línea esta gran tradición, a la vez que hizo un llamado de solidaridad y unión para recordar a los seres queridos en el hogar ante la pandemia por coronavirus.
Fotografías, talleres, recorridos virtuales, cine, poesía, teatro, música y concursos, además de la iluminación de monumentos y un apagón de esperanza integraron la amplia jornada de actividades. La página www.ofrendainfinita.cdmx.gob.mx), en conjunto con la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa logró más de 50 mil interacciones del 28 de octubre al 2 de noviembre.
Educación y formación artística
En materia de educación y formación artística, la labor del sistema integrado por las Escuelas del Centro Cultural Ollin Yoliztli y el Programa de Orquestas Juveniles y Coros de la Ciudad de México continuó a la distancia. El sistema tiene una matrícula de 2 mil 305 estudiantes y un claustro de 357 docentes, abarcando todos los niveles educativos: desde el básico hasta el posgrado, con una plataforma académica de 18 planes y 617 programas de estudio. Actualmente, se lleva a cabo el diseño de los procesos presupuestales, jurídicos y programáticos para la conversión futura del Centro en Universidad de las Culturas, las Artes y los Saberes Populares.
Teatros y actividad escénica
El Sistema de Teatros de la Ciudad de México mantuvo este año su Convocatoria para la Programación de Artes Escénicas a fin de conformar la cartelera de sus recintos Esperanza Iris, Sergio Magaña y Benito Juárez, el Foro A Poco No, así como del programa “Teatro en Plazas Públicas, Teatro en Tu Barrio”.
Hasta marzo tuvieron lugar casi 200 obras ejecutadas por 13 compañías con más de 12 mil asistentes. Tras la pandemia, el Sistema logró adaptar a la virtualidad para posibilitar que las artes escénicas lleguen a todos los rincones; las compañías recibieron los montos acordados por adelantado y sus producciones fueron retomadas a partir del 1 de octubre y hasta el 13 de diciembre. El resto se programará.
A partir de la crisis sanitaria se emitieron las convocatorias especiales “Sanaturgia” y “Mi casa es mi escenario” con el objetivo de promover el teatro a través de plataformas digitales y apoyar a la comunidad escénica. Además, el Sistema de Teatros fue un pilar de solidaridad al ofrecer sus escenarios a las compañías independientes de la ciudad para la grabación de funciones que posteriormente fueron trasmitidas por redes digitales, abriendo la posibilidad de que la comunidad escénica contara con ingresos para resistir la situación económica que generó el cierre de los teatros por varios meses, recibiendo la Ciudad a cambio funciones gratuitas de dichas compañías.
Igual de relevante fue la resolución sobre el Impuesto sobre Espectáculos Públicos, publicada por el Gobierno de la Ciudad de México en la Gaceta del 24 de septiembre, mediante la cual se exime o condona parcialmente el pago de dicho impuesto a las personas físicas o morales dedicadas a la actividad teatral.
Otros hechos destacados en 2020, fue el esfuerzo sin precedentes del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales de la Ciudad de México que emitió la Cartilla y el Prontuario relativos a la materia, realizó procesos de capacitación e impulsó espacios democráticos de participación y reflexión para generar propuestas que beneficien a todas las comunidades, con énfasis en aquellas más vulnerables.
En la Ciudad de México habitan más de 785,000 personas que se reconocen como indígenas, quienes representan el 8.8% del total de la población. Por ello, con el lema “Por el respeto a nuestro derecho a la libre determinación, tierras, territorios y espacios de encuentro, así como a nuestros derechos colectivos”, el Movimiento Indígena de la Ciudad de México, con apoyo de la Secretaría de Cultura capitalina, presentó del 9 al 16 de agosto la Fiesta de las Culturas Indígenas en modalidad virtual, que contó con más de 40 transmisiones bilingües.
Finalmente, también se conjuntaron esfuerzos para constituir un espacio de discusión y construcción que visibilice y fortalezca el papel de la cultura y las artes como un ámbito económico que genera trabajo, valor, innovación y consumo local y global. Lo anterior mediante el Seminario “Ciudad, economía y cultura” en el que participan especialistas en áreas como sociología, historia, economía, ciencia política y gestión cultural, entre otras, durante seis jornadas, una cada mes.
Las mesas de trabajo del seminario comenzaron en octubre y luego de 11 sesiones, concluirán con la presentación de resultados en abril de 2021, Año Mundial de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, declarado así por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y en el que la Ciudad de México será Capital Iberoamericana de las Culturas, designación hecha por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
-o0o-