Abre exposición Rojos: A cien años de la Revolución Rusa en el Museo Casa León Trotsky

Publicado el 07 Noviembre 2017
38178335246_7f42ed19cb_z.jpg
38178400496_c2379ef18d_z.jpg
38233545461_2f06e28997_z.jpg
26457293829_5264f9a4c4_z.jpg

SC/DDC/CP/0946-17

Ciudad de México, 7 de noviembre de 2017

· El Secretario de Cultura local, Eduardo Vázquez Martín, asistió a la inauguración de la muestra, que marca el inicio de una serie de actividades que se realizarán del 7 al 30 de noviembre

· La apertura de la exhibición reunió al nieto de León Trotsky y al hijo del general Lázaro Cárdenas, ex presidente que durante su mandato le dio asilo político al estratega ruso, así como al embajador de esa nación

· La muestra está dividida en cuatro ejes temáticos: política, educación socialista, arte y personalidades rusas en México; ofrece un centenar de documentos, fotografías, periódicos, revistas, panfletos y libros

Para hacer frente al olvido y conmemorar el centenario de la revolución bolchevique, en el Museo Casa León Trotsky fue inaugurada la muestra Rojos: A cien años de la Revolución Rusa, que marca el inicio de una serie de actividades que se realizarán del 7 al 30 de noviembre para reflexionar sobre la importancia de este movimiento social del siglo XX.

El Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín; el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el Embajador de la Federación Rusa en México, Eduardo Malayán; el Director del Museo Casa León Trotsky, Esteban Volkov Bronstein, y el curador de la muestra, Sergio Raúl Arroyo García, cortaron el listón inaugural la noche del lunes 6 de noviembre.

“Este ejercicio de memoria, de resistencia frente al olvido, tiene que ver con una necesidad de entendernos en este momento de nuestras vidas y de pensar qué tanto tiene que ver con nosotros un hecho histórico de hace 100 años. Quizá la Revolución de Octubre está más cerca de nosotros de lo que pensamos”, comentó Eduardo Vázquez Martín.

Durante la histórica apertura al reunir al nieto de León Trotsky (Esteban Volkov Bronstein) y al hijo de Lázaro Cárdenas (Cuauhtémoc Cárdenas), el Secretario de Cultura capitalino expresó que desde la cultura es como mejor podía abordarse el centenario del movimiento ruso, el cual converge con la Revolución Mexicana, cuyos ideales máximos los representó el general Cárdenas, quien le otorgó asilo político a Trotsky, estratega militar de la Revolución Bolchevique.

Ante la pregunta de ¿Cuál fue el influjo de la Revolución Rusa en México? que plantea el curador al inicio de la exposición, Eduardo Vázquez responde: “En esta tierra, el comunismo, el pensamiento socialista, tuvo una influencia importante en la conformación de su vida política; quizá no como en otros lugares, porque el Partido Comunista Mexicano, a diferencia de otros, no hizo la Revolución, sino que nació de ella”.

El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano también coincidió con Vázquez Martín sobre la conservación de la memoria histórica, además de señalar que las dos revoluciones, la rusa y la mexicana, tienen coincidencias en el tiempo, pues este año se conmemoran los centenarios de la Revolución de Octubre y la promulgación de la Constitución Mexicana.

Para el nieto de Trosky, Esteban Volkov Bronstein, la Revolución Rusa tuvo un impacto significativo en el mundo y en México. “Así como es imposible entender el muralismo mexicano sin la presencia de las culturas prehispánicas, tampoco es posible entenderlo sin la influencia del pensamiento comunista en artistas como David Alfaro Siqueiros”.

El Embajador Eduardo Malayán, quien aprovechó estar en el Museo Casa León Trotsky para dirigirse al público en ruso, comentó que en su país no hay nadie que dispute el papel que desempeñó Lenin hace 100 años y hoy es momento para pensar en lo que ha pasó y rendirle tributo a esas generaciones que lucharon por una vida mejor.

A raíz de que la exposición reúne un centenar de documentos, fotografías, periódicos, revistas, panfletos y libros sobre la Revolución de Octubre, el Secretario de Cultura local explicó que la curaduría ayuda a mirar al movimiento desde una dimensión política, pero al mismo tiempo cultural.

“No podríamos entender el muralismo, ni la obra de José Revueltas, ni la poesía de Efraín Huerta sin la influencia del pensamiento socialista y en particular del comunismo. Tampoco la influencia en algunas políticas públicas, como es la política educativa y cultural, que tuvieron que ver mucho con la Revolución de Octubre”.

Con respecto a la concepción de la muestra, el curador Sergio Raúl Arroyo García expuso que Rojos da cuenta de un capítulo de la historia mundial, cuya compacta narración es cercana al tiempo y a los sentimientos, concebida como un pequeño gran dibujo de una época de amistades y rupturas.

“La muestra tiene los rasgos de una geografía interior para el socialismo mexicano, en el que está inserta la biografía de nuestro tiempo, por cierto, y lo subrayo, es un tiempo que todavía no acaba y que no deja sitio para la nostalgia, pero sí para desafíos que demandan una imaginación crítica”, comentó Arroyo García.

La exposición, indicó el curador, está dividida en cuatro ejes temáticos: política, educación socialista, arte y personalidades rusas en México, como León Trotsky, Víctor Serge, Vladimir Kibálchich Rusakov y Alexandra Kollontai, entre otros.

Sobre las distintas personalidades procedentes de la URSS que llegaron a México entre las décadas de los veinte y los cuarenta, ya fueran visitantes, diplomáticos o exiliados, en la exposición se indica que todos tuvieron diversas impresiones de un país que encontraban excéntrico, como lo expresa el poema Trópicos, de Vladimir Mayakovsky.

Por último, el Secretario Eduardo Vázquez Martín, invitó al público a asistir a las actividades que reunirán a una serie de especialistas para abordar desde diversas perspectivas a la Revolución Rusa, entre ellas el conversatorio “Leonardo Padura, una conversación sobre Trotsky”, el viernes 10 de noviembre a las 18:00 horas.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx ; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, con los hashtags #CulturaCDMX y #CulturaSolidariaCDMX.

—o0o—