Tradiciones orales, rituales y poesía confluyen en la V Fiesta de las Culturas Indígenas
SC/DDC/CP/0832-18 Ciudad de México, 27 de agosto de 2018
-
En el Foro Centzontle se realizaron diversas presentaciones editoriales, como los libros Cantos de una mamá purépecha a su hija y Del río que corre. Compilación de los 30 años de Blanco Móvil
-
Literatura en lengua tojolabal, publicaciones sobre mitos y cuentos de Ixtapala y crónicas de la Nueva España, entre otros títulos, serán compartidos hasta el 2 de septiembre en el Zócalo capitalino
En medio de la algarabía de la música y el multicolor de las artesanías que muestra la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCPIO-CDMX) 2018, en el Foro Centzontle desde el 24 de agosto y hasta el 2 de septiembre se realizan diversas presentaciones editoriales.
Durante la tercera jornada (domingo 26) la poeta Rubí Tsanda abrió las presentaciones con el libro Cantos de una mamá purépecha a su hija (Nauyaca Ediciones), obra con la que dijo pudo reconstruirse contando su historia a través de cantos heredados oralmente de su abuela, el cual es una recopilación de costumbres y creencias de las mujeres purépechas y zapotecas.
La edición del libro se realizó en colaboración con el artista juchiteco Demián Flores, ilustrador del cancionero, mientras que los cantos fueron musicalizados por el compositor Juan Manuel Torreblanca (de la banda Torreblanca), en un disco que acompaña al volumen.
Claudia Santiago, actriz y directora teatral oaxaqueña, acompañó a la escritora e historiadora por la Universidad de Guadalajara. “Rubí, soy y vengo de una mujer purépecha como tú, y hoy me visto de flores para honrarte y honrarlas”. expresó.
Pasado el mediodía el Foro Centzontle fue escenario de la presentación de la reedición del volumen El fin de los montiocs: tradición oral de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca, de la antropóloga e investigadora Elisa Ramírez, que reúne diversas tradiciones ancestrales del pueblo también conocido como ikoot, asentados en las costas oaxaqueñas.
“Cuando fui a San Mateo del Mar no había conciencia étnica y nadie se llamaba a sí mismo ikoot, ahora las cosas han cambiado. Realmente era una comunidad que estaba en crisis”, señaló Elisa Ramírez sobre los orígenes del volumen editado por primera vez en 1987 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Acerca del término montiocs la antropóloga precisó que “son aquellos que tienen nahual de nube, que pueden volar, recorrer grandes distancias en sólo un momento. También son las personas mayores que se envuelven en una manta azul teñida con añil y rejuvenecen para renacer”.
En el mismo foro José Ángel-Leyva y Eduardo Mosches presentaron Del río que corre: compilación de los 30 años de Blanco Móvil, obra que reúne el trabajo poético de distintos autores publicado por la revista Blanco Móvil durante más de tres décadas de labor cultural y literaria ininterrumpida.
“El libro es una mirada múltiple y plural con diferentes voces del mundo que emergen con registros muy particulares y donde confluyen las raíces poéticas del mundo”, aseguró el poeta y editor José Ángel-Leyva sobre la relevancia de la publicación que recupera la memoria poética del ayer.
El fundador de Blanco Móvil, Eduardo Mosches, comentó que cuando fundaron la revista, trataron de ver la importancia de la creación literaria en lenguas indígenas y no el aspecto antropológico, ya que sólo había narraciones de ese tipo (antropológico). “Queríamos presentar la relevancia real de la creación poética”, precisó.
Las actividades editoriales continuaron con la presentación del número 128 de la revista Artes de México, titulada “Máscaras, rostros de la alteridad”, publicación que, a través de una serie de artículos y fotografías da cuenta de las significaciones rituales y estéticas implícitas en uno de los objetos más enigmáticos de las culturas de México y el mundo: las máscaras.
Moderada por la historiadora y editora Margarita de Orellana, la presentación contó con las intervenciones de los especialistas Natalia Gabayet, Alessandro Questa y Johannes Neurath, quienes llevaron al público por diversas etnias del norte y sur del país para mostrar que sus sistemas de pensamiento se sintetizan en estos dispositivos.
“Las máscaras en este número funcionan como un guión, una suerte de pretexto plástico para realmente hablar de otra cosa, hay algo en el enmascaramiento que conecta no sólo a las personas y a las sociedades indígenas también con sus recursos, territorios y pasado”, indicó el coordinador editorial del número, Alessandro Questa.
El doctor en antropología Johannes Neurath habló del esfuerzo y desafío que representó la creación de los textos incluidos en la revista de investigación, mientras que la etnóloga Natalia Gabayet refirió como ejemplo la Danza de los Diablos en la Costa Chica (Guerrero), ya que tiene muchas capas de significados que implican memorias rituales e históricas.
Muestra Editorial del Libro Indígena
Literatura en lengua tojolabal, publicaciones sobre mitos y cuentos de Ixtapala (pueblo originario de la Ciudad de México invitado de la FCPIO-CDMX, que se realiza en el Zócalo capitalino) y crónicas de la Nueva España, entre otros títulos, se presentarán hasta el 2 de septiembre en el Foro Centzontle, que aloja la Muestra Editorial del Libro Indígena.
Durante los días de la fiesta el público podrá disfrutar de presentaciones de libros, ponencias, conferencias, charlas, mesas, encuentros y recitales que abordarán la realidad editorial y creativa de distintas lenguas indígenas, así como la historia de los pueblos, rituales, relatos y narraciones.
La Muestra Editorial del Libro Indígena expondrá las novedades editoriales de Pluralia, Ce Acatl, TlapalliOllin, Nostra, El Naranjo, Artes de México, Resistencia, Miguel Ángel Porrúa, Escritores en Lenguas Indígenas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUIC-UNAM), Fondo de Cultura Económica (FCE), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), Dirección General de Educación Indígena (DGEI), Educal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
Por quinto año consecutivo, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Secretaría de Educación y el Consejo para Prevenir la Discriminación, en colaboración con el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, organiza este encuentro que busca visibilizar y reconocer a la población indígena que habita en la capital.
La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas. La fiesta abre de 10:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y hasta las 21:00 horas sábados y domingos.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.
--o0o--