Heavy metal seri y música electrónica otomí suenan en la V Fiesta de las Culturas Indígenas

Publicado el 25 Agosto 2018
29321725567_e4faa02b9f_z.jpg
42449945910_56f6198dfe_z.jpg
43351907635_184f13f7e3_z.jpg

SC/DDC/CP/0817-18 Ciudad de México, 25 de agosto de 2018

  • En el primer día de actividades del encuentro que se realizará hasta el 2 de septiembre en el Zócalo capitalino, se presentó Yodoquinsi con sus armonías emanadas de huehuetls y teponaztlis

  • Hamac Caziim llegó con su propuesta de heavy metal y punk seri, mientras que Colectivo Membda compartió música electrónica otomí

Música creada con instrumentos prehispánicos, electrónica en otomí y heavy metal seri de las agrupaciones Yodoquinsi, Colectivo Membda y Hamac Caziim cerraron la primera jornada de la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 (FCIPBO-CDMX), que se realizará hasta el 2 de septiembre en el Zócalo capitalino.

Por medio de huehuetls, piedras sonoras y teponaztlis, el grupo mixteco Yodoquinsi (“Tierra de muchos colores” en español) fundado en 2006 en Oaxaca compartió con los asistentes temas como “Acatitla”, “Las voces de nuestros sagrados abuelos” y “Tortuga” que evocaron las complejas y vastas tradiciones sonoras de nuestro país.

“Es muy importante para nosotros estar en el corazón de Tenochtitlan y recrear estos sonidos para todos ustedes”, aseguró Luis Fernando García, multiinstrumentista del ensamble antes de concluir su intervención musical en la fiesta indígena con “La muerte”, “Danza” y “Yaocihuatl”, llamando la atención del público que se resguardaba de la lluvia vespertina.

Luego de las exploraciones prehispánicas de Yodoquinsi, el Colectivo Membda arribó al Escenario Principal ─donde se llevan a cabo las actividades musicales y artísticas de la quinta edición de la fiesta indígena─, con géneros como cumbia, moombahton, hip-hop y música electrónica en lengua hñäñu (otomí) plasmados en el álbum Hin to'o ngu nuga / Nadie como yo (2017).

“Estamos aquí para traer todo lo que nos mueve y nos gusta, lo principal es narrar las historias de dónde venimos", aseguró Héctor Polvadera, fundador del colectivo nacido en 2016 antes soltar los beats de “Cumbia hñähñu”, “Querido Mezquital” y “Suena duro”.

Los originarios del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, continuaron su participación musical con los contagiosos tracks “Ma ge hää”, “Trapsteco”, “Hin to'o ngu nuga”, “Tribal hñähñu” y “O gi tü ri mui”.

La amalgama de heavy metal, hardcore y punk en seri de Hamac Caziim, agrupación fundada en 1995 en la comunidad de Punta Chueca, Sonora, continuaron con la fiesta musical en el Escenario Principal.

Conformada por Francisco “El Indio” Molina (vocalista), “HAXZ”-Eliezer Barnett (batería), “HASSA”-Anselmo Morales (guitarra eléctrica), “SIPOJ”-Jeremías López (bajo) y “XEPE CAZIIM”-Diana Reyes en la producción y representación artística, Hamac Caziim abrió con las energéticas “Aicanosibate”, “Antiyail” y “Sibale Sibale”.

“Representa mucho para nosotros estar aquí, ya que sabemos que hay otras culturas que están en la ciudad, sólo queremos que estén orgullosos de quienes son, no importa si están en su tierra o no”, señaló Francisco “El Indio” Molina sobre la multiculturalidad que habita en las calles de la capital del país, antes de interpretar “Baico baico” y “Haicano sibate”.

La intervención de Hamac Caziim en el Escenario Principal del encuentro llegó a su fin con los estridentes riffs de “He asamagui”, la potencia de “Baicco Manosibate” y “Ziic Qusil lime”, temas que apuestan por la preservación de la lengua del pueblo comcaác (seri).

Durante los diez días de la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 habrá más de 50 propuestas musicales gratuitas en el Escenario Principal, con géneros como el rock, rap, cumbia y metal en lenguas originarias y los tradicionales sones, jarabes y chilenas.

Por quinto año consecutivo, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Secretaría de Educación y el Consejo para Prevenir la Discriminación, en colaboración con el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, organiza este encuentro que con el eje temático Lenguas Indígenas y Movilidad Humana busca visibilizar y reconocer a la población indígena que habita en la capital.

Ésta es la primera edición que se realiza luego de que el Gobierno capitalino publicó en 2017 el decreto por el que la fiesta debe llevarse a cabo durante agosto con el fin de preservar el legado cultural indígena, a través de actividades culturales y en concordancia con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que instituyó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas. La fiesta abre de 10:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y hasta las 21:00 horas sábados y domingos.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

--o0o--