Música y artes escénicas arriban a la V Fiesta de las Culturas Indígenas
SC/DDC/CP/0816-18 Ciudad de México, 24 de agosto de 2018
-
Funciones de teatro indígena contemporáneo y danza tradicional, folclórica, regional, prehispánica y de la población maya de Guatemala tendrán lugar en el Zócalo capitalino del 24 de agosto al 2 de septiembre
-
Rock, metal, rap y cumbia, entre otros géneros, se presentarán también en el encuentro que tiene programadas más de 400 actividades artísticas y culturales
Para que los habitantes y visitantes de la Ciudad de México conozcan más sobre la historia e identidad de las comunidades a través de las artes escénicas y la música, del 24 de agosto al 2 de septiembre la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios 2018 (FCIPBO-CDMX) presentará conciertos, espectáculos de teatro indígena y danza tradicional, folclórica, regional y prehispánica.
Con la participación de 29 grupos indígenas, en el encuentro que tiene como invitados a las poblaciones indígenas quichés, kakchikeles y tzutujiles de Guatemala, la región yumana de Baja California y los ocho barrios de Ixtapalapa (Iztapalapa) se ofrecerán diversas expresiones artísticas.
Las funciones se desarrollarán en el Escenario Principal instalado en la plancha del Zócalo capitalino como parte de las 400 actividades organizadas para la quinta edición del encuentro multicultural. En los foros Carlos Montemayor y Centzontle también se llevarán a cabo presentaciones de libros, conferencias, talleres, recitales de poesía y música; además de contar con Área de Talleres, Cancha de Juego de Pelota y Área de Expo-venta de artesanías, medicina tradicional y herbolaria.
Destaca la función única de la obra Andares, el sábado 1 de septiembre, a las 12:00 horas, del colectivo teatral indígena Makuyeika (“caminante” en el idioma wixarika), que en su dedicación por fomentar narrativas indígenas contemporáneas ha conseguido formar parte en la Programación para Adultos de la Coordinación Nacional de Teatro, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Con la dirección de Héctor Flores Komatsu, la historia original está basada en las anécdotas personales y cosmovisiones comunitarias de cuatro jóvenes indígenas mexicanos. La actriz muxe Alexis Orozco y los actores Josué Maychi (becario del programa Jóvenes Creadores 2018-2019, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en la disciplina de Dramaturgia en Lenguas Indígenas), Lupe de la Cruz y Kevin Elí Leyva encaran el cruce entre la vida moderna y la tradicional, a través de sus vivencias, cosmogonías ancestrales y diversas artes y música populares.
En cuanto a las expresiones de baile, el público podrá disfrutar de la danza mexica del grupo Ollin Nikan-Tenochtitlán (el martes 28), de la Danza de los Tecuanes en su versión de Tonahuixtla, localidad del estado de Puebla, y la coreografía tradicional del grupo Danzalteños (el domingo 26).
También se presentarán (el lunes 27) danzas prehispánicas acompañadas con una demostración de sahumación y entrega de información histórica y cultural. El espectáculo Jaguar, la fuerza oculta será interpretado por Cosmo Danza, compañía compuesta por bailarines y músicos profesionales de todas las edades, que a través del formato de escuela enseña principalmente a los niños a continuar con las antiguas tradiciones de la cultura milenaria; su talento los ha llevado a países como Alemania, Italia, Austria, Perú, Estados Unidos y Hungría, entre otros,
Con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), el Ballet Folklórico Tlaltecuhtli del Valle de México hará gala de la variedad de tradiciones y costumbres que representan a México (el jueves 30); la Embajada de Guatemala llevará a la plancha del Zócalo a danzantes Mam, grupo maya que habita en la nación vecina (el viernes 31), mientras que la Secretaría de Cultura capitalina invitó al conjunto de danza Inda Bani, con bailes regionales zapotecos, y a habitantes de Barrio Hondo, Huautla, Hidalgo, quienes practican la Danza de Inditas (el sábado 1 de agosto).
Habrá más de 50 actividades musicales
Géneros como el rock, rap, cumbia y metal en lenguas originarias y los tradicionales sones, jarabes y chilenas arribarán a la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Barrios y Pueblos Originarios de la Ciudad de México.
En el encuentro participarán grandes músicos del país, así como de la región yumana de Baja California y del país invitado, Guatemala. Las agrupaciones y compositores ofrecerán una serie de conciertos en el Escenario Principal.
Durante los diez días de la FCIPBO-CDMX habrá más de 50 propuestas musicales, como los Cantos de yumanos de kuri-kuri, con Alonso Pesado (cantor cucapá), Fausto Díaz Ojeda (cantor kumiai) y Juan Aguiar (cantor kumiai), quienes estarán el domingo 26 de agosto, a las 14:00 horas.
Para el miércoles 29, a las 18:00 horas, se presentará La Auténtica de San Juan, con las tradicionales chilenas y el día cerrará con la intervención de Niz Dau Ban’d (música oaxaqueña: sones, jarabes, chilenas y swing) a las 19:00 horas.
El rapero Juan Sant, originario de la Sierra Norte de Puebla, presentará el jueves 30 de agosto, a las 19:00 horas, su proyecto musical de rap en totonaca, que le ha dado la oportunidad de expresar mediante sus letras las carencias, injusticias y discriminación que se vive en las comunidades indígenas en la actualidad.
Con la música de Kalok iiy y maromeros Los Comuneros del Viento de Tlahuitoltepec, Oaxaca, cerrará la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios 2018, el domingo 2 de septiembre a las 19:20 horas.
Por quinto año consecutivo, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Secretaría de Educación y el Consejo para Prevenir la Discriminación, en colaboración con el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, organiza este encuentro que busca visibilizar y reconocer a la población indígena que habita en la capital.
Ésta es la primera edición que se realiza luego de que el Gobierno capitalino publicó en 2017 el decreto por el que la fiesta debe llevarse a cabo durante agosto con el fin de preservar el legado cultural indígena, a través de actividades culturales y en concordancia con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que instituyó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas. La fiesta abre de 10:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y hasta las 21:00 horas sábados y domingos.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.
--o0o--