Reflexionan en torno a la traducción de poesía en el marco del encuentro literario Di/Verso

Publicado el 26 Julio 2018
28764464657_5b790c8228_z.jpg
43651887361_4f5240a7eb_z.jpg

SC/DDC/CP/0691-18 Ciudad de México, 26 de julio de 2018

• Los escritores y traductores Carlos López Beltrán, Javier Taboada, Paula Abramo, Robin Myers y Tanya Huntington participaron en una mesa redonda realizada en la Casa del Poeta Ramón López Velarde

• El panel se llevó a cabo el miércoles 25 en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, una de las 40 sedes donde se desarrollan las actividades de manera gratuita del encuentro poético que concluirá el domingo 29 de julio

La traducción literaria, en especial la de poesía, es un trabajo complejo, pues implica superar no sólo barreras del lenguaje, sino culturales y de contexto personal; sin embargo, es una labor necesaria para que los lectores conozcan a los autores de lenguas distintas a la suya, coincidieron en señalar escritores y traductores que participaron en una mesa redonda organizada en el marco de Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018.

Con el título de “Traición / Recreación: Poesía en traducción hoy”, la mesa se llevó a cabo el miércoles 25 en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, una de las 40 sedes donde se desarrollan las actividades de manera gratuita del encuentro poético que concluirá el domingo 29 de julio.

El panel moderado por el investigador y ensayista Carlos López Beltrán contó con la participación de los traductores y poetas Javier Taboada, Paula Abramo, Robin Myers y Tanya Huntington.

“La traducción en poesía es uno de los actos de malabarismos más difíciles pero necesarios, porque la poesía debe atravesar las barreras del lenguaje y el traductor tiene ese trabajo: convertir las posibilidades expresivas en juego en la poesía, no sólo música o ritmo, sino referentes culturales, experiencia colectiva, ser individual”, expresó Carlos López Beltrán.

Para el académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un poema es siempre un nodo cultural, donde quien lo hace celebra no sólo su lengua, sino su modo de vida, de ahí que trasladar de una lengua a otra es siempre un acto osado.

Paula Abramo, quien traduce del portugués al español, aseguró que es importante conocer el contexto del poema y todos los subtextos con los que juega, para poder traducirlo adecuadamente.

“Un traductor literario debe ser bastante libre, pero no de manera arbitraria, debe justificar su libertad; y no necesariamente debe ser poeta, pero sí una persona con fuertes inclinaciones poéticas que pueda encontrar soluciones decorosas y con un estilo acorde al del escritor que se traduce, debe tener oído y saber ubicar los ritmos de los poemas”, comentó.

Nunca, afirmó también, se podrá ser literal. “Muchas veces no se puede encontrar una palabra exacta en la traducción, en ese sentido necesariamente se da cierta traición, pero tratando de tener fidelidad con el texto original”.

En palabras de la poeta estadounidense Tanya Huntington, “la traducción no es una traición, pero sí hay que reconocer que siempre se pierde algo del texto original”, y consideró que “traducir es también la máxima expresión del gozo de leer a otro poeta, incluso de entablar un diálogo con ellos, estén vivos o no. La traducción es necesaria porque permite al público entrar en contacto con otras tradiciones literarias del mundo, muchas de ellas fundamentales”.

Robin Myers, poeta y traductora del español al inglés, aseguró que “la traducción de poesía es un oficio bastante neurótico: no basta con amar un poema y querer traducirlo. En cierto sentido, se parece al ejercicio de armar un rompecabezas, pero se disfruta mucho, sobre todo cuando hay oportunidad de traducir poemas que a uno lo impresionan. Pienso que traducir es la manera más íntima de leer un texto, es una intensificación de la experiencia de lectura”.

Para Javier Taboada, quien traduce del inglés y griego antiguo al español, traducir “es una elección también política cuando se usa un término y no otro; en ese sentido, es una toma de postura política: cada generación elige a sus clásicos. Es también un acto creativo que me pone frente a mis propios límites como creador”.

Traducir, añadió, lleva a reconstruir otro lenguaje: trasladar la realidad del autor del poema a quien lo lee en otra lengua. “El contexto no sólo es información, es también un vínculo afectivo con las cosas; ahí hay una gran complejidad en el ejercicio de traducir y por eso se dan los fracasos, por eso falla el traductor automático de Google, por ejemplo”, concluyó.

En su tercera edición, Di/verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018 acerca la creación al público hasta el 29 de julio, con lecturas de poesía, mesas de discusión, talleres, conciertos y actividades escénicas e intervenciones multimedia, a cargo de 200 participantes, entre poetas y artistas nacionales e internacionales.

Con el lema #DesbordandoFronteras, el encuentro organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) es una iniciativa cultural colaborativa que involucra a una serie de actores, colectivos y voluntades que participan en el quehacer poético. Este año abarcará una gran extensión de territorio social, por lo que se presentará en 40 sedes de la capital, sumando con ello zonas urbanas periféricas.

Para conocer toda la programación del encuentro poético visite la página: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso2018/. Siga los hashtag: #DiversoCDMX.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

---o0o---