Carlos Payán presenta su obra poética Memorial del viento en Casa Refugio Citlaltépetl
SC/DDC/CP/0637-18 Ciudad de México, 14 de julio de 2018
• Acompañado del Secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín, de la periodista Blanche Petrich y de Gisela González Guerra del Grupo Tequio, el destacado periodista presentó su más reciente material poético
• “Escribir poesía es un acto íntimo”, indicó Payán; el amor, la ausencia, la soledad y la melancolía, temáticas de su poemario
En la Casa Refugio Citlaltépetl (CRC) el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, celebró la tarea poética de Carlos Payán, fundador de La Jornada y formador de varias generaciones de periodistas, quien presentó este sábado 14 de julio su poemario Memorial del viento.
“Últimas noticias: el periodista, militante de izquierdas y luchador por las libertades públicas de México ha tomado el camino de la poesía; con Lejanías (2016) y Memorial del viento (2018), Carlos Payán Velver da paso a una voz hasta ahora desconocida en su brega por la vida: la voz del verso”, enunció Vázquez Martín en un texto dedicado al autor, leído ante el numeroso público presente.
El también poeta y promotor cultural destacó la manera en que la militancia, el activismo y el sentir periodístico y poético de Payán se ha entretejido de manera íntegra en todos sus quehaceres creativos para dar paso a 32 magníficos poemas, escritos en un íntimo retiro en un pueblo de la Cataluña Norte, en los que retrata la melancolía, la soledad, la ausencia, los recuerdos y el tiempo.
“Los comunistas de mediados del siglo pasado ejercieron el arte de la clandestinidad. Quizá eso ha sido todos estos años Carlos Payán: un poeta clandestino. De ello da cuenta el poema ‘Por la tierra de Enedino’, con el que cierra Memorial del viento. Este poema nos revela que el poeta ha dejado finalmente la clandestinidad y vive entre nosotros”, celebró Vázquez Martín.
Acompañado del poeta y secretario de cultura capitalino, de la periodista Blanche Petrich y de Gisela González Guerra del Grupo Tequio, así como en presencia de amigos de vida como Elena Poniatowska, Marta Lamas, Pedro Miguel, Jenaro Villamil, Bárbara Jacobs, Vicente Rojo, Yuriria Iturriaga, Ángeles González Gamio y los poetas Homero Aridjis y Hermann Bellinghausen, entre otros muchos periodistas y artistas, Carlos Payán agradeció a la vida y a sus amores, entre ellas sus amistades, por la inspiración.
“Yo siento que escribir poesía es un acto íntimo. Siempre pensé que yo era un escritor que pertenecía a la poesía secreta, acto que ha reventado aquí y ha propiciado que vea a tantos queridos amigos, lo mejor que me ha sucedido son estás raíces de amigos aquí presentes”, expresó Carlos Payán.
“Hablo mucho de la melancolía”, agregó el autor antes de compartir diversos poemas con el público presente: “siempre he dicho que soy un ser melancólico pero no tengo tristeza con esa melancolía, tengo gusto por esos días grises, por la lluvia y los caminos”.
La faceta periodística de Payán fue recordada por Blanche Petrich, quien lo reconoció como el creador de grandes obras del periodismo contemporáneo en Unomasuno y posteriormente en La Jornada, donde se convirtió en un formador de diversas generaciones de periodistas que en sus ojos veían un torrente de palabras, ideas e inspiración.
“Escribía diario con palabra y con la inteligencia en las juntas de edición; cada día a las 5 de la tarde se llevaba a cabo el cónclave de los mandos medios del periódico poniendo sobre la mesa la pesca y la caza del día”, recordó la periodista de La Jornada.
De aquellos tiempos en la oficina, Petrich recordó las constantes amenazas que el también poeta sufrió durante su quehacer informativo y compartió que su más reciente visita al periódico, que dirigió hasta 1996, fue para develar la placa que da el nombre de Miroslava Breach Velducea y Javier Valdez, corresponsales en Chihuahua y Sinaloa asesinados el año pasado, a la actual sala de redacción del diario.
Por su parte, Gisela González Guerra del Grupo Tequio, creado para la Defensa del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural A.C./Casa del Virrey de Mendoza, explicó que esta publicación surge a raíz de un viaje que Payán realizó a Barcelona después de 7 años de constantes reuniones en la Casa del Virrey para rescatar y conservar los edificios patrimoniales del centro de Tlalpan, Casa a la que donó diversos libros de su biblioteca personal, los cuales están disponibles en este espacio.
Amigos, familiares y alumnos del periodista y poeta brindaron muestras de cariño y respeto al autor de Memorial del viento, coedición especial que realizó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), a través de la Casa Refugio Citlaltépetl, con Grupo Tequio.
Carlos Payán (2 de febrero de 1929, Ciudad de México) realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se inició en el oficio periodístico a su paso por El Machete, publicación del Partido Comunista Mexicano (PCM). Se desempeñó como subdirector del periódico Unomasuno, del que también fue fundador, y al que se sumaría el ya desaparecido editorialista Miguel Ángel Granados Chapa.
El 19 de septiembre de 1984 fundó uno de los diarios más significativos para el país, La Jornada, proyecto que dirigió hasta 1996. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Periodismo Francisco Zarco 1992, por la Universidad Juárez de Durango; el Premio Especial de Honor de 1994 y 1995 por trayectoria dentro del periodismo, concedido por el Club de Periodistas de México, A.C.; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara, en 2013 y Premio Casa América Catalunya a la Libertad de Expresión en Iberoamérica 2015.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.
--o0o--