Secretaría de Cultura capitalina recuerda en video la Batalla de Churubusco de 1847
SC/CDPC/0588-20
A fin de conmemorar el 173 aniversario de la Batalla de Churubusco de 1847, en la que mexicanos e irlandeses se unieron contra la invasión estadounidense, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México estrenó este jueves 20 de agosto, a las 11:00 horas, una cápsula de video para recordar dicha efeméride a través de la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa, Youtube y redes sociales.
Mediante este material audiovisual que permanece disponible para todo público se rememora el pasaje histórico de la defensa de la soberanía nacional, que reunió a las tropas mexicanas con los irlandeses a través del Batallón de San Patricio, dirigido por su capitán John O'Reilly, pueblo que decidió abandonar al ejército estadounidense para pasarse al bando mexicano.
Las y los cibernautas pueden conocer mapas de la defensa e imágenes del Ex Convento de Churubusco, ahora Museo Nacional de las Intervenciones, donde se libró la batalla de tres horas de fuego incesante que dejó 224 defensores caídos mientras el enemigo reportó 21 oficiales y 2 mil 530 soldados muertos.
En el video también se mencionan los intereses expansivos de Estados Unidos, país que en 1846 declaró la guerra contra México y unificó a las tropas nacionales al mando del general Pedro María Anaya, de quien se muestra un retrato, y del general Manuel Rincón.
Para contribuir a la memoria histórica de este épico enfrentamiento del 20 de agosto de 1847, que formó parte de la intervención estadounidense en el territorio nacional, el público también puede enterarse de la batalla desigual frente a un ejército numeroso, moderno y bien equipado, al que se hizo frente con la gallardía mostrada por los defensores.
Una batalla histórica
Luego de la Independencia de México (1810-1821) el país se encontraba devastado y empobrecido. En sus primeros 17 años de vida independiente sufrió el ataque de España y Francia, pero la invasión de Estados Unidos, entre 1846 y 1848, fue el conflicto más grave que costó a México la pérdida de poco más de la mitad de su territorio.
El país vecino del norte logró anexar Texas a su territorio y avanzó de igual forma por Nuevo México y Alta California. El primer choque entre los dos ejércitos tuvo lugar en los márgenes del Río Bravo en abril de 1846, motivo por el cual el presidente James K. Polk declaró la guerra a México el 13 de mayo de ese mismo año y avanzó desde Veracruz con un ejército bien armado por la ruta de Cortés hasta llegar a la Ciudad de México.
Para detener a los invasores, el ejército mexicano se posicionó en distintos puntos a las afueras de la ciudad, por lo que se libraron las batallas de Padierna, la de Churubusco, la de Molino del Rey y la de Chapultepec.
El general Antonio López de Santa Anna encomendó a los generales Pedro María Anaya y Manuel Rincón la defensa de este frente junto con los batallones Independencia, Bravo y de San Patricio —grupo de irlandeses y escoceses que desertaron de las filas de la milicia estadounidense—, y algunos vecinos del lugar, quienes abrieron fuego contra la división del general David E. Twiggs.
Luego de tres horas de combate, la falta de municiones dejó en evidencia la inminente derrota. Al ingresar Twiggs al sitio, preguntó al cautivo General Anaya por el almacén de su parque y municiones, a lo que el militar mexicano respondió con la ahora célebre frase: “Si hubiera parque, usted no estaría aquí”.
A través de esta cápsula de video, disponible desde este martes 20 de agosto en Capital Cultural en Nuestra Casa (www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx), la Secretaría de Cultura local favorece el ejercicio de los derechos culturales mediante el uso de las nuevas tecnologías, que a raíz de la pandemia por el nuevo coronavirus concentran actividades culturales de manera segura.
La Ciudad de México aún permanece en “Semáforo naranja”, por lo que se recomienda permanecer en casa y salir sólo en caso de ser necesario con cubrebocas, manteniendo constante desinfección de manos y sana distancia de 1.5 metros entre personas.
—o0o—