Muestra en San Ildefonso comparte tesoros del Vaticano
SC/DDC/CP/0572-18 Ciudad de México, 20 de junio de 2018
-
La exposición está conformada por más de 180 piezas provenientes de las Grandes Colecciones Vaticanas, y se lleva a cabo como parte de los 25 años de relaciones diplomáticas entre el Gobierno de México y el Estado Vaticano
-
Exhibe grandes obras de artistas como Rafael Sanzio, Gian Lorenzo Bernini, Tiziano Vecellio, Marcello Venusti, Juan Miranda y Miguel Cabrera, e incluye trabajos nunca antes presentados fuera de la Santa Sede
- Vaticano: De San Pedro a Francisco es resultado de la colaboración entre la Secretaría de Cultura Federal, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, y la Universidad Nacional Autónoma de México
Hacer un viaje a los tesoros del Vaticano sin salir de la Ciudad de México es posible con la exposición que se presenta en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y con la cual se conmemoran 25 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Gobierno de México y el Estado Vaticano.
La muestra Vaticano: De San Pedro a Francisco. Dos mil años de arte e historia estará abierta al público hasta el 28 de octubre y es resultado de la colaboración entre la Secretaría de Cultura Federal, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La museografía de la exposición se desarrolla en un espacio introductorio y seis núcleos temáticos con nueve salas, en un área de más de mil 650 metros cuadrados, donde el público transitará a lo largo de dos mil años de historia a través de obras artísticas y objetos litúrgicos considerados patrimonio de la humanidad.
Ofrece más de 180 piezas provenientes de las Grandes Colecciones Vaticanas, con el trabajo de artistas como Rafael Sanzio, Gian Lorenzo Bernini, Tiziano Vecellio y Marcello Venusti —además de piezas de autores mexicanos—, incluso algunas obras se exhiben por primera vez fuera de la Santa Sede.
La exposición contó con la asesoría general de Antonio Berumen y en cuya curaduría participaron expertos italianos como Bárbara Jatta, Alessandra Rodolfo, Adele Breda, Sandro Barbagallo y Pietro Zander, mientras que los responsables por parte de México fueron Miguel Ángel Fernández y José Enrique Ortiz Lanz, miembros de la Comisión Museológica y Museográfica, con la coordinación de Bertha Cea Echenique.
Para la directora de los Museos Vaticanos, Bárbara Jatta, “la historia, el arte y la fe son los temas principales que deseamos mostrarles a los visitantes. Los especialistas del Vaticano, en conjunto con los especialistas mexicanos, fueron los que permitieron lograr y organizar esta magnífica exposición”.
José Enrique Ortiz Lanz comentó que la Ciudad del Vaticano es el país más pequeño del mundo, con sólo 44 hectáreas. “Para dimensionarlo, podemos hablar de un barrio, ni siquiera (del tamaño) del Centro Histórico; sin embargo, este pequeño país es el centro espiritual de más de mil 460 millones de católicos en todo el mundo”, explicó.
Por medio de las nueve salas que conforman la exposición, el público se remontará dos mil años en la historia del Vaticano, desde los tiempos romanos y el Circo de Nerón, a la construcción de la Basílica Vaticana, que están integradas por colecciones de arte y antigüedades de los Museos Vaticanos, la Fábrica de San Pedro, el Museo del Tesoro de San Juan de Letrán, la Biblioteca Apostólica Vaticana y la Sacristía Pontificia de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.
Entre las obras más importantes del montaje destacan los óleos Caridad (1507), de Rafael Sanzio; San Mateo y el ángel (1620), de Guido Reni; Retrato de un joven (1627-1630), de Gian Lorenzo Bernini, y La virgen de los Frari (1533-1535), de Tiziano Vecellio. También se exhibe Anunciación (1555), de Marcello Venusti, obra que contó con la intervención de Miguel Ángel Buonarroti y que fue restaurada exprofeso para su presentación en este recinto.
De las obras nacionales, se encuentran el retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, de Juan Miranda, óleo del siglo XVIII perteneciente al acervo histórico de la UNAM; el Códice De la Cruz-Badiano, del siglo XVI, resguardado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”, y San Dionisio Papa y confesor, de Miguel Cabrera, al resguardo del Museo de El Carmen, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Historia vaticana en seis temas
El recorrido temático se desarrolla en seis temas: 1) Introducción. Vaticano: De San Pedro a Francisco, 2) Los fundamentos de la Iglesia: La sangre de los mártires, 3) Una Iglesia milenaria: Del siglo IV al XV, 4) La Iglesia en tiempos modernos, 5) La Iglesia contemporánea, y 6) La Iglesia, una sucesión apostólica.
La Introducción. Vaticano: de San Pedro a Francisco es un panorama general de la exposición a través de piezas que representan el poder papal: la Triple tiara del papa León XIII, que revela el poder temporal y espiritual del pontífice a manera de padre de todos los reyes y príncipes, gobernador del mundo y vicario de Cristo, y la Custodia Lateranense, ornamento que representa la transición de Reino a Estado del Vaticano.
En el segundo tema, Los fundamentos de la Iglesia: La sangre de los mártires se define a la ciudad de Roma como la capital del mundo clásico, además muestra la labor evangélica de los apóstoles Pedro y Pablo, así como el culto cristiano y la devoción apostólica. También se hace alusión a la influencia de los mártires y santos en la sociedad, y la Necrópolis romana.
El núcleo Una Iglesia milenaria: Del siglo IV al XV narra los procesos históricos y políticos desde Constantino hasta el reconocimiento del obispo de Roma como la máxima autoridad cristiana del mundo. Con obras de la Pinacoteca Vaticana y de la Fábrica de San Pedro, se muestra el desarrollo de los pontificados con el proceso y culminación de la edificación de la Basílica de Constantino.
El apartado correspondiente a La Iglesia en tiempos modernos presenta la riqueza artística e histórica que posiciona a la Iglesia como promotora del arte, además de la importancia de la figura papal en el control de la gran expansión territorial del estado Romano en el siglo XVII, así como un repaso al Concilio de Trento (que influyó directamente en la evangelización de los nuevos territorios americanos).
En La Iglesia contemporánea se observa el devenir de la Iglesia en los últimos dos siglos y la actuación en hechos de la historia reciente como la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, La Iglesia como sucesión apostólica se conforma por objetos litúrgicos que dan cuenta de los protocolos y ceremonias pontificias.
La exhibición abrió de manera formal el martes 19 de junio. “Esta noche tenemos la oportunidad de abrir las puertas a una exposición de arte que resume dos mil años de historia de una de las instituciones del mundo occidental de mayor continuidad en su tradición religiosa y cultural; un arte que comprendió numerosos estilos, técnicas y concepciones, y que ha influido en las principales corrientes del pensamiento”, expresó la Coordinadora Ejecutiva del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Bertha Cea Echenique.
En el acto de apertura de la muestra, también estuvieron presentes la directora de los museos vaticanos, Bárbara Jatta; el asesor general de la exposición, Antonio Berumen, y el delegado oficial de El Vaticano en México, Jean-Louis Brugués.
La exposición Vaticano: De San Pedro a Francisco. Dos mil años de arte e historia se exhibirá del 20 de junio al 28 octubre en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México. La entrada es libre, previo registro en la plataforma web: www.desanpedroafrancisco.com.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX.
--o0o--