Inicia Tierra Beat en una atmósfera en favor de la preservación de la naturaleza
CapitalCulturalDeAmérica
SC/CDPC/0459-19
El cambio climático, la contaminación y la escasez del agua son algunos de los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta. Para despertar conciencia Tierra Beat. Fiesta Internacional de Música y Acción Ambiental se realiza en Parque Bicentenario el sábado 27 y domingo 28 de abril, que en su primer día de actividades inició con talleres, proyecciones de cine, conferencias, actividades para niños y rodada ciclista.
A las 10:00 horas, el director ejecutivo de Greenpeace, Gustavo Ampugnani; la actriz Sophie Alexander y la bióloga Nélida Barajas invitaron al público a reflexionar acerca del cambio climático, problema que aumenta la temperatura global, provocando el progresivo deshielo de los glaciares y la pérdida de especies.
“A principios de los años noventa, el cambio climático era uno de los temas que estaba en la agenda mediática, pero se veía mucha incertidumbre, parecía que era un problema a futuro y comenzaron a renegarlo en su tema de intervención. Por suerte, hoy contamos con mayor información, aunque sigue sin ser suficiente”, comentó Gustavo Ampugnani.
Por su parte, Sophie Alexander se mostró sorprendida al saber que en 2030, en 11 años, las nuevas generaciones no podrán ver glaciares o conocer la nieve y pidió pensar en acciones contundentes para generar conciencia.
“Lo que nosotros podemos hacer como individuos tiene que ver con el cambio de hábitos, con mejorar ciertos comportamientos como el uso de plásticos, y presionar a las autoridades para que hagan algo”, expresó el director ejecutivo de Greenpeace.
De manera paralela a la charla que sostuvieron Rosario Álvarez Gutiérrez, representante de Migramar (Red de Investigación y Conservación Marina), Angélica Hernández, de la fundación Heinrich Böll, y Natalia Szendro, locutora de Reactor 105.7 (estación de radio que está transmitiendo en vivo Tierra Beat), acerca de los océanos vivos, arribó al Parque Bicentenario la rodada ciclista, la cual partió a las 10:00 horas del Parque de los Venados.
Entre los ciclistas que llegaron se encontraba Adriana Flores, quien recomendó a la población utilizar el vehículo de dos ruedas. “Es bueno usar la bicicleta porque no contaminamos, ahorras dinero, al no tener que comprar gasolina, y es más rápido transportarse en la ciudad”.
A las 12:00 horas, Víctor Toledo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acompañado del músico francés Sargento García, uno de los diez músicos de reggae comprometidos con el medio ambiente el sábado 27 de abril, y la periodista Fernanda Tapia platicaron sobre la crisis ambiental global.
Toledo señaló la importancia de retomar conocimientos de nuestros ancestros para la preservación de la Madre Tierra. “La situación ambiental es crítica, hay que buscar la inspiración de pueblos no modernizados, claro ejemplo, pueblos indígenas. Existe la necesidad de que la gente reaccione sobre este problema social y hacer reflexión de que la población ha crecido de manera desproporcional”, dijo.
Tierrita Beat
Instalados en cuatro carpas, decoradas con plantas y papel reciclado, usado como manteles en las mesas, niños y adultos disfrutaron de talleres orientados hacia el consumo responsable, la movilidad en bicicleta y conservación del medio ambiente.
Las Fábricas de Artes y Oficios (Faro) de Oriente y Tláhuac, así como Sensorama Teatro Sensorial, ofrecen talleres medioambientales para toda la familia, como “Huerto urbano demostrativo”, “Conciencia ambiental” y “Defendiendo la montaña”.
Las actividades para los menores comenzaron bajo una velaria de vistosos colores (reciclada de la Noche de Primavera en el Zócalo capitalino), la cual fue escenario de la obra Pájaro Dziú, basada en el cuento La leyenda maya del pájaro Dziú; además se presentaron las bandas Saltapatrás y Bandula, quienes por medio de música y máscaras divirtieron a los niños.
Tierra Beat. Fiesta Internacional de Música y Acción Ambiental, organizado por la Secretaría de Cultura local, a través de la Dirección General de Grandes Festivales Comunitarios, en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente, tiene el propósito de reflexionar sobre el cambio climático y la sustentabilidad ambiental desde distintas disciplinas para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra.
—o0o—