LA LITERATURA EN LENGUAS INDIGENAS SE ESCUCHÓ EN EL ZÓCALO CAPITALINO

Publicado el 12 Noviembre 2021
MX TV ANTOLOGÍAS EL TESORO DEL JAGUAR_10.jpg
MX TV ANTOLOGÍAS EL TESORO DEL JAGUAR_13.jpg
RECITAL DE POESÍA INDÍGENA_01.jpg
MX BR SALVAGUARDA DEL MAGUEY_10.jpg
MX TV ANTOLOGÍAS EL TESORO DEL JAGUAR_01.jpg
MX TV ANTOLOGÍAS EL TESORO DEL JAGUAR_02.jpg
MX TV ANTOLOGÍAS EL TESORO DEL JAGUAR_03.jpg

SC/CPDC/0386-021

• El Grupo Cultural Comunitario Pluralidad Indígena presentó la colección de cuentos Tesoro del Jaguar, ofreció un recital de poesía en lenguas originarias y Martín Rodríguez Arellano ofreció una conferencia sobre los derechos culturales de este sector de la población.

• Además, el público conoció las labores del Consejo Consultivo del Plan de Salvaguarda del Maguey, Pulque y Pulquerías, que busca la consideración de esta bebida como patrimonio biocultural de la capital.

La diversidad y riqueza cultural de las lenguas originarias se expuso en el Círculo de Saberes de la VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, este viernes 12 de noviembre, a través de las lecturas en voz alta y poesía, así como dos conferencias sobre los derechos culturales de los pueblos indígenas y del Consejo Consultivo del Plan de Salvaguarda del Maguey, Pulque y Pulquerías.

En la carpa ubicada a un costado de las letras CDMX, que son un atractivo para habitantes y turistas, el Grupo Cultural Comunitario Pluralidad Indígena presentó la colección Tesoro del Jaguar, que reúne 25 cuentos de las culturas náhuatl, mixe y mixteca, en lenguas originarias y su traducción al español.

La escritora Susana Bautista Cruz, autora del prólogo, explicó que estas publicaciones, las cuales fueron obsequiadas a los asistentes para una lectura conjunta en voz alta, “reúnen las narrativas actuales de las diversas lenguas indígenas para atestiguar la tradición oral de los pueblos”, con los que las poblaciones educan y forman a sus infantes.

Entre las narraciones en náhuatl del texto se incluye "El Canto de la serpiente" y "El Nahual"; mientras "La sirena y la mujer perro", "Tilachi" y "Gusanito medidor" son algunas de las historias mixtecas y en lengua mixe que el lector encontrará, así como "El manantial sagrado", "El oficio del curandero" y "No trabajes tan noche", entre otros.

Asimismo, se ofreció un recital de poesía en lenguas maternas con la participación de Abraham Girón Luna, quien compartió en tseltal “Flores de mi pueblo”; Antonio Díaz, dio lectura en mixe a “Reencuentros”; y Lorenzo Hernández Ocampo, hablante de mixteco y autor del poema “Diálogo de canto”. Las presentaciones lingüísticas contaron con la participación musical del grupo Tlaminques, cazadores de tecuanes, quienes presentaron con zapateado diversos sones como “El rebozo”, “La Iguana” y “Costeñita”.

Asimismo, en este noveno día de actividades de la fiesta se ofreció la conferencia titulada “Los derechos culturales de los pueblos indígenas”, a cargo de Martín Rodríguez Arellano, quien explicó el panorama general de estas garantías que sustentan la pluriculturalidad del país.

“Nos enseñan en la escuela que cultura es escuchar música, poesía o canto, pero no es así, cultura es todo lo que aprendemos, desde cómo hablar, cómo relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza”, expresó el egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien además abordó el tema de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales.

La jornada concluyó con la presentación del Consejo Consultivo del Plan de Salvaguarda del Maguey, Pulque y Pulquerías, con la participación de Bárbara García; Manuel Valdovinos, de Mundo Pulque; Francisco Chávez, del Grupo Tres Magueyes de San Francisco Tlaltenco, en Tláhuac, entre otros representantes del gremio pulquero, quienes ofrecieron un panorama prehispánico de esta bebida y enfatizaron que su declaración como patrimonio biocultural busca garantizar la originalidad del pulque y sus procesos de producción.

El Círculo de Saberes se ubica en la esquina de la Plaza de la Constitución que desemboca en la avenida 20 de Noviembre.

La VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México continuará hasta el 18 de noviembre en el Zócalo capitalino; cuenta con la participación de mil expositores y ofrece una expo-venta de artesanías, así como de productos de medicina y gastronomía tradicional con actividades culturales y artísticas.

La festividad es organizada por las Secretarías capitalinas de Cultura, de Gobierno y de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), en colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube). -o0o-