El cineasta Nicolás Echevarría dicta conferencia sobre rito y religión

Publicado el 03 Mayo 2018
41866925721_09e8c989cf_z.jpg
41866927171_16685791d6_z.jpg

SC/DDC/CP/0381-18 Ciudad de México, 3 de mayo de 2018

  • El documentalista participó en el ciclo de Conferencias Magistrales Encuentro con los Premios Nacionales, en el Palacio de Bellas Artes

En el marco del ciclo de Conferencias Magistrales Encuentro con los Premios Nacionales, el cineasta Nicolás Echevarría Ortiz dictó la noche del miércoles 2 de mayo la conferencia “Rito, religión y éxtasis”, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Echevarría Ortiz, quien fue distinguido en 2017 con el Premio Nacional de Artes y Literatura en el campo de las Bellas Artes, habló en su presentación acerca de su experiencia en el cine, sobre todo en el documental, por ello se presentaron fragmentos de sus producciones más representativas.

Después de ser presentado por Jorge Sánchez, director del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), quien recordó que el filme de ficción Cabeza de Vaca, de Nicolás Echevarría, representó a México en los premios Óscar, el documentalista nayarita dijo que como cineasta a él le tocó vivir “una época en que se podía caminar solo en cerros y montañas; intenté documentar ese México, me da mucha tristeza que ya los jóvenes no puedan conocer el país”.

Por eso dedicó su plática a Javier Salomón Aceves Gastélum, Marco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García, los tres estudiantes de cine desparecidos y asesinados recientemente en Guadalajara.

Más adelante, Echevarría exhibió fragmentos de sus películas, al tiempo que explicaba el contexto en el que las realizó. Así, se pudo ver en la sala parte de Judea Semana Santa entre los coras, su primer documental, y de María Sabina. Mujer espíritu, en torno a la curandera mazateca.

“Normalmente la película que resulta no es la que el documentalista imaginó previamente, a veces mejora la idea preconcebida, a veces no. En el caso de Semana Santa entre los coras, yo no sabía de esa ceremonia a pesar de ser de Nayarit hasta que vi fotos sobre ese ritual en una revista en Nueva York y decidí ir a buscar esa celebración”, comentó.

Respecto al trabajo en torno a María Sabina, aseguró que siempre ha estado muy interesado en los ritos indígenas. “Siempre he pensado que una forma de actuar un rito, una forma de comunicarte con alguien, puede sanarte; sí creo, como María Sabina, que se puede curar la enfermedad a través de sumergirte en el alma de tu paciente”, indicó.

Además, el cineasta presentó fragmentos de Teshuinada. Semana Santa tarahumara, que aborda esta celebración que los tarahumaras culminan bebiendo teshuino colectivamente; Poetas campesinos, sobre un circo ambulante en la sierra de Puebla; Niño Fidencio, acerca de una secta de seguidores del curandero de la primera mitad del siglo XX en el norte del país, y Cabeza de Vaca, una cinta de ficción sobre un conquistador español en el norte del territorio nacional.

“Con el video cambió la naturaleza del documental: no sólo se hizo más democrático, sino que por los costos más económicos permitió incluir entrevistas”, expresó también Echevarría.

Nicolás Echevarría Ortiz nació en Tepic, Nayarit. Realizó estudios de arquitectura en Guadalajara y música en el Conservatorio Nacional de Música, en donde formó parte del grupo Quanta, con Mario Lavista. Estudió cine en Nueva York, en el Milenium Film Workshop y animación en la School of Visual Arts.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX.

—o0o—