Gobierno de la Ciudad de México rindió homenaje a Carlos Montemayor, a diez años de su fallecimiento

Publicado el 29 Febrero 2020
49599571083_6e505f9622_c.jpg
49599570708_1bb51b1e5b_c.jpg
49600068651_00cc0e7e47_c.jpg

SC/CDPC/0226-20

"A Carlos Montemayor lo siguen llorando los escritores en lenguas indígenas y lo extraña la poesía y la literatura mexicanas; su voz hace falta en esos lugares que no tienen voz. Se extraña su lúcido pensamiento político, progresista, liberal y siempre a favor de los desposeídos", afirmó el coordinador ejecutivo de Asuntos Especiales y Asesoría Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Inti Muñoz.

El novelista y poeta mexicano Carlos Montemayor (1947-2010) fue recordado con una mesa redonda-homenaje realizada la noche del viernes 28 en el Museo de la Ciudad de México, en la que participaron amigos y familiares del ensayista y se pudieron escuchar audios con la voz del también traductor recordado en la que éste hablaba sobre su vida, su obra y acerca de temas relevantes como el Movimiento Estudiantil de 1968 y la poesía.

"A 10 años de la partida del gran Carlos Montemayor, el Gobierno de la Ciudad de México ha decidido rendirle un homenaje a quien no se ha ido ni se irá nunca; estamos convencidos de que su obra será eterna y de que permanecerá su gran ejemplo como ser humano, artista, escritor y descubridor de conocimientos", añadió Inti Muñoz.

En el acto, Susana de la Garza, compañera de vida de Carlos Montemayor, recordó al escritor como un "defensor de las lenguas originarias de México y un gran humanista" y como un "hombre con una sensibilidad infinita, que se maravillaba con las cosas más sencillas como una puesta de sol o el ruido de la sierra".

Y recordó: "En el Centro Mexicano de Escritores, con su gran amigo, el poeta Alí Chumacero, asesoró a varias generaciones de jóvenes creadores", y expresó que Montemayor "disfrutaba enormemente de estar rodeado de la familia; en su memoria estaban siempre presentes las abuelas y su madre --que a una edad joven falleció--; le interesaba despertar conciencias y apoyar a los que se le acercaban: era un hombre generoso que no tenía problema en compartir sus conocimientos".

Más adelante, Patricia Ruiz Anchondo, Procuradora Social de la Ciudad de México, indicó que Carlos Montemayor fue "un artista y ser humano completo como pocas veces se ha visto en la historia de México; le dio voz a varios movimientos que querían transformar el país tras el Movimiento de 1968 y el alzamiento zapatista de 1994 lo sacudió; también se dedicó a conocer a fondo las lenguas originarias del país. En definitiva, su trabajo va a trascender en la historia del país y de la humanidad".

Finalmente, Jesús Vargas, investigador y luchador social chihuahuense, aseguró que Montemayor "fue blanco de la animadversión de algunos gobernantes y unos meses antes de morir fue sometido a actos de censura, además de que cuando le otorgaron el Premio Nacional de Ciencias y Artes hicieron que lo compartiera con otros dos escritores y se impidió que leyera su mensaje como galardonado".

En el homenaje también participaron el historiador Alfredo López Agustín, Martha Montemayor --hermana del novelista--, y el músico Antonio Bravo –con quien Montemayor grabó algunos discos de ópera, otra de sus facetas--, además de que se leyó un mensaje del poeta náhuatl Natalio Hernández.

Carlos Antonio Montemayor Aceves nació en Parral, Chihuahua, el 13 de junio de 1947, y falleció en la Ciudad de México el 28 de febrero de 2010. Fue promotor de la literatura en lenguas indígenas y, al mismo tiempo, activista político y luchador social. Formó parte de reconocidas instituciones como la Academia Mexicana de la Lengua, de la Real Academia Española y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas.

—o0o—