TARJETA INFORMATIVA
TI 11-21 SC/CPDC
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina, realizó esta mañana una ceremonia cívica en el marco del 149 aniversario luctuoso del político y expresidente de México, Benito Pablo Juárez García (1806-1872).
La titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Vannesa Bohórquez, en conjunto con el Secretario de Gobierno capitalino, Martí Batres; el magistrado Rafael Guerra, Presidente del Poder Judicial de la capital del país y de Rosa Elena Sánchez Juárez y Delfín Sánchez Juárez, descendientes del ex presidente, realizaron el depósito de una ofrenda floral y una guardia de honor a los pies del mausoleo de Benito Juárez que se ubica en el Museo Panteón San Fernando.
Antes, se realizaron los respectivos honores a la bandera, toque de silencio y entonación del Himno Nacional, como parte de la ceremonia cívica en memoria del reformador, educador y defensor de la República, llamado “Benemérito de las Américas”, reconocimiento que recibió de América Latina por sus triunfos ante la intervención francesa y la Guerra de Reforma.
El magistrado Rafael Guerra obsequió una reproducción de Benito Juárez a la tataranieta del prócer oaxaqueño Rosa Elena Sánchez Juárez, así como a los secretarios locales Vannesa Bohórquez y Martí Batres.
Además, estuvieron presentes Claudia Alba Arroyo, Directora General de los Derechos Culturales, Recreativos y Educativos en Cuauhtémoc; Felipe Ávila Espinoza, Director General del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y Jorge Elías Teherán Cervantes, Encargado del Despacho de la Coordinación de Enlace Federal del Gobierno del Estado de Oaxaca.
Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, en la sierra zapoteca, en Oaxaca. Huérfano a los tres años se dedicó al pastoreo de ovejas y a los siete se trasladó a la ciudad de Oaxaca. Con 15 años de edad ingresó al Seminario de Santa Cruz a estudiar gramática latina y para 1828 se incorporó al Instituto de Ciencias y Artes, donde se formó como abogado y simpatizó con los ideales liberales.
Su carrera política inició en 1831 como regidor del ayuntamiento de Oaxaca, estado en el que tuvo diversos cargos y logró ser gobernador (1847 a 1852). Participó en el movimiento liberal para derrocar el gobierno del general Antonio López de Santa Anna, motivo por el que fue desterrado desde Veracruz, primero a La Habana y después a Nueva Orleans, donde conoció a varios liberales, entre ellos Melchor Ocampo.
En 1856 regresó a Oaxaca y nuevamente fue gobernador. Al año siguiente fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia por lo cual asume la presidencia interina del país en 1858. Desde Veracruz, entre 1859 y 1860, expidió las Leyes de Reforma, las cuales establecieron, entre otras cosas, la libertad de culto, la creación del Registro Civil y la secularización de la beneficencia pública.
Defendió la Constitución de 1857 y en 1861 decretó la suspensión de la deuda externa lo que provocó la intervención francesa. De 1862 a 1867 presidió el gobierno de la República durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo y al derrocarlo entró triunfante a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867.
Resultó vencedor en las elecciones presidenciales celebradas en 1871, lo cual provocó la rebelión de Porfirio Díaz. Falleció en Palacio Nacional siendo presidente el 18 de julio de 1872 y fue sepultado con todos los honores en el Panteón de San Fernando, donde descansan sus restos.
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.
—o0o—