TARJETA INFORMATIVA

Publicado el 16 Julio 2021
Décima Tercera Bienal Internacional de la Radio (3).jpeg
Décima Tercera Bienal Internacional de la Radio (4).jpeg
Décima Tercera Bienal Internacional de la Radio (2).jpeg
Décima Tercera Bienal Internacional de la Radio (1).jpeg

TI 10-21 SC/CPDC

La Décima Tercera Bienal Internacional de la Radio, que ofreció 51 actividades presenciales y virtuales del 12 al 16 de julio, llegó a su fin desde el Complejo Cultural Los Pinos con la ceremonia de premiación del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas en la que participó la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Vannesa Bohórquez López.

La funcionaria aplaudió los proyectos sonoros participantes como un vehículo para fomentar el diálogo comunitario y acercar al público al patrimonio biocultural y exhortó a continuar con las acciones para que todas las voces sean escuchadas.

"La mejor manera de celebrar el trabajo en radio será siempre visibilizando y reconociendo las producciones”, expresó Bohórquez López desde el salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos, momentos antes de la entrega a los primeros lugares en las seis categorías que reunieron producciones de México, Colombia, Chile, España y Cuba, entre otros países.

Desde el Salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural de los Pinos, Bohórquez López entregó el primer lugar a Ricardo Montejano del Valle por la producción de Raíz y razón de la Barranca Comunitaria de Amilcingo de Radio Educación.

En compañía de la Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal; Marina Núñez Bespalova, el Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil y de la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, el director general de Radio Educación, Gabriel Sosa Plata, agradeció el apoyo del gobierno capitalino y federal por llegar a un espacio tan emblemático de la ciudad gracias a la incorporación de la bienal al proyecto “Chapultepec: Naturaleza y Cultura", que ofrece actividades culturales todos los fines de semana en la Cuarta Sección del emblemático bosque de la Ciudad de México.

Los ganadores del primer lugar en cada categoría fueron: Premio Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para “Cruces en el Desierto” de Catalina María May Trejo, Las Raras podcast de Chile; el primer lugar en la categoría Documental sonoro sobre la pandemia realizado por jóvenes menores de 35 años fue para el proyecto “Historias de una pandemia: 43 días”, de Melissa Pinel (Panamá).

El reconocimiento en la temática especial sobre Bioculturalidad desarrollo sustentable y permacultura se la llevó “Raíz y razón de la Barranca comunitaria de Amilcingo”, de Jesús Ricardo Montejano del Valle, de Radio Educación México; mientras “Antes que mis párpados se cierren y tu olor se vaya”, de José Luis Valderrama Paredes, del Festival Internacional de Teatro de Cali 2020 (Colombia), fue el proyecto ganador en la categoría de Radiodrama.

El premio Radio y Televisión de Aguascalientes se otorgó al primer lugar para “La Condesita de Jaruco”, de Yuniel Rodríguez Chávez (Cuba) y “Sihuamej; por la defensa de la Tierra”, de Lucano Romero Cárcamo (México), fue el merecedor del primer lugar en Radiorreportaje.

La Décima Tercera Bienal Internacional de la Radio ofreció 51 actividades del 12 al 16 de julio, de manera presencial y virtual, desde el Complejo Cultural Los Pinos y la ciudad de Aguascalientes, que incluyeron una exposición fotográfica, talleres, conciertos, conferencias y conversatorios con especialistas de México, Colombia, Argentina, Perú, Brasil, Chile y Estados Unidos, entre otros.

Este año la Bienal Internacional de la Radio tuvo como ejes temáticos a las lenguas indígenas, la radio comunitaria e indígena y el desarrollo sostenible, motivo por el cual también fueron reconocidas algunas emisoras de radios comunitarias durante la inauguración del encuentro.

Las actividades de la Décima Tercera Bienal Internacional de la Radio pueden disfrutarse en la página web http://bienalderadio.gob.mx/ y en su canal de YouTube.

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).

—o0o—