El maíz en tiempos de guerra, filme que invita al diálogo y la reflexión: Eduardo Vázquez Martín

Publicado el 03 Febrero 2018

SC/DDC/CP/0067-18 Ciudad de México, 3 de febrero de 2018

  • El documental del cineasta Alberto Cortés se estrenó a nivel nacional en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Aragón de la Secretaría de Cultura capitalina el viernes 2 de febrero

  • El Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, expresó que si no se revalora a la semilla de maíz, con los transgénicos puede perderse la soberanía

El diálogo en torno al maíz en el país es fundamental, pues es un cultivo que está en riesgo y se trata de un tema que tiene que ver con nuestra viabilidad como nación, señaló el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, al presentar, la tarde de este viernes 2, el estreno a nivel nacional del documental El maíz en tiempos de guerra junto al cineasta Alberto Cortés.

El estreno de la cinta, que muestra el proceso de cultivo de esta semilla en distintas comunidades indígenas de México, se realizó en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Aragón de la Secretaría de Cultura capitalina y contó con la participación del director del filme, así como de uno de sus protagonistas, el campesino huichol Eutimio Díaz, además de los periodistas Hermann Bellinghausen y Ramón Vera.

Antes de la proyección, Vázquez Martín destacó que en el tema del maíz se cruzan el alimento, la cultura y la memoria: “Somos un pueblo de maíz y es muy importante la reflexión que se hace desde el arte, por eso aplaudo el trabajo de Alberto Cortés”.

El tema de la cinta, añadió el Secretario de Cultura, tiene mucha pertinencia porque, como muchas cosas en México, el maíz está en riesgo. “Los transgénicos amenazan su existencia, los pesticidas amenazan la salud del campo y si no hay campo vamos a depender de otros, y si no tenemos el control de las semillas por los transgénicos vamos a perder soberanía y seremos sometidos. En la defensa del maíz está la defensa de México. Esta película nos va a llevar a una profunda reflexión”.

También destacó que el Faro Aragón “sigue siendo el Cine Corregidora, un cine de barrio que se ha convertido ahora en un espacio de encuentro, diálogo y formación audiovisual”.

El maíz en tiempos de guerra, rodado en 2015, sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México a partir de los testimonios de tres familias, una tzeltal (Chiapas), otra mixe (Oaxaca) y una wixárika o huichol (Jalisco). El trabajo ilustra el excepcional proceso de producción del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad en sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos.

Fue filmado en las comunidades de Las Flores, Tlahuitoltepec, Oaxaca; Chabán, Chilón y Bachajón, Chiapas, y Rancho Sierra Hermosa, Jalisco.

Tras la proyección se abrió una sesión de preguntas del público a los comentaristas y protagonistas de la cinta. En esta parte, el director Alberto Cortés explicó que el documental se grabó a lo largo de un año, durante todo un ciclo agrícola. “Al principio estuve yendo una vez al mes a visitar las comunidades y a que nos contaran; después, ellas tomaron la propuesta y la hicieron suya con su manera de expresarse y ver las cosas”.

Eutimio Díaz dijo que espera que esta cinta “llegue a concientizar a todos, no sólo a los pueblos indígenas, los cuales sin el maíz no tenemos una representación”. Agregó que “hemos sido registrados como pueblos mágicos o zonas turísticas, sin dar a conocer lo que hay más adentro”.

“El documental está basado en la defensa del territorio y para nosotros la defensa del territorio es la defensa de las aguas, los bosques, todo lo que nos da vida. En México sigue habiendo muchas reformas en contra de los pueblos indígenas, pero aquí estamos en la lucha”, señaló Díaz.

En tanto, el periodista Ramón Vera dijo que “como sociedad tendríamos que percatarnos que México es un mosaico de lenguajes; por ejemplo, en la Ciudad de México se hablan muchos idiomas y no nos damos cuenta, y tendríamos que acercarnos de una manera más modesta a estas culturas”.

También expuso que en el documental puede verse gente que está cruzada por la violencia, por las empresas, por el acaparamiento del agua “pero a pesar de todo, la gente puede tener una vida bastante alegre, puede hablar, son gente sana y de algún modo feliz y no estamos ante esa imagen que nos quieren vender de que todos quieren salir huyendo. Hoy las corporaciones están empeñadas en que el maíz se use no como alimento, sino como materia prima de los alimentos procesados y la película nos muestra cómo cuando la gente encara la solución de sus problemas con medios propios, puede ser libre”.

Finalmente, Hermann Bellinghausen consideró que es necesario entender que “en México vivimos un poco a espaldas de nuestro propio país, parece que no nos damos cuenta que es el país indígena más importante de América Latina, con gran variedad de lenguas, tantas como China, un país diez veces más poblado”.

Dijo también que los pueblos indígenas no sólo no han desaparecido, sino “aún más, son los únicos que nos han enseñado en los últimos años a ganar. Ellos defienden el maíz, frenan los transgénicos”. Los pueblos que se ven en el documental, por ejemplo, “son pueblos libres, liberados a pesar de la continua hostilidad del sistema capitalista. Es decir, ellos son los únicos que van para adelante en un país que va para atrás”, añadió.

En este estreno también estuvieron presentes Manuel Trujillo, director del Faro Aragón, y Paola Stefani, encargada del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en el Distrito Federal —hoy Ciudad de México— (Procine). Al término de la proyección, el destacado músico estadounidense Steven Brown, fundador del grupo Tuxedomoon, y Julio García, interpretaron temas de la banda sonora de la película.

Tras proyectarse en Faro Aragón, El maíz en tiempos de guerra circulará en distintos circuitos de exhibición, como la propia Red de Faros de la CDMX –Faro de Oriente, Indios Verdes, Tecómitl, Tláhuac y Miacatlán), la Cineteca Nacional, el Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del Chopo, la Casa del Cine, Cine Tonalá y otros espacios.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—