Rinden homenaje a Elsa Cross en Di/verso. Encuentro de poemas en la Ciudad de México

SC/DDC/CP/984-16 Ciudad de México, 17 de Noviembre de 2016
-
El reconocimiento a la poeta tendrá lugar hoy jueves en la Casa del Poeta Ramón López Velarde
-
Participan Coral Bracho, Antonio Deltoro, Eduardo Hurtado, Elva Macías y Ursus Sartoris
- Charlas, presentaciones, lecturas, entre las actividades en las 19 sedes del Encuentro
Con un merecido homenaje a la poeta mexicana Elsa Cross, este jueves 17 continúa la fiesta de la palabra y el pensamiento en el segundo día de Di/verso. Encuentro de poemas en la Ciudad de México organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en colaboración con la Coordinación de Difusión Cultural, la Dirección de Literatura y “Periódico de Poesía” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Elsa Cross (1946) nació en la Ciudad de México, la misma que este jueves le rendirá un homenaje en la Casa del Poeta “Ramón López Velarde” como parte del encuentro de poesía Di/verso. Poeta, ensayista y traductora; doctora en Filosofía por la UNAM —donde actualmente imparte cátedra— es una de las escritoras más representativas de la poesía mexicana, cuya obra ha sido publicada en Bélgica, España, Estados Unidos y Canadá.
Entre otros, ha sido merecedora del Premio de Poesía Jaime Sabines-Lapointe 2007, otorgado en Quebec, Canadá; el Premio Xavier Villaurrutia 2007; el Premio Universidad Nacional 2009, y el Premio Roger Callois 2010. Su poesía ha sido incluida en más de cincuenta antologías de doce países.
Como parte de Di/verso. Encuentro de poemas en la Ciudad de México Cross será homenajeada este jueves a las 19:00 horas con la participación de la propia autora, Coral Bracho (Ciudad de México, 1951), autora de Peces de piel fugaz (1977), El ser que va a morir (1982), Tierra de entraña ardiente (1992, en colaboración con la pintora Irma Palacios), y Antonio Deltoro (Ciudad de México, 1947), Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1996 por Balanza de sombras; Premio Viceversa de la Crítica Especializada al Mejor Libro Mexicano de Poesía 1997 y autor del poemario Balanza de sombras que se incluye en la compilación Premio de Poesía Aguascalientes 30 años, 1988-1997, Joaquín Mortiz/Gobierno de Aguascalientes/INBA, 1997.
En el homenaje a Elsa Cross estarán también Eduardo Hurtado (Ciudad de México, 1950), Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2005 por Las diez mil cosas y autor de una importante obra traducida al inglés, francés y árabe, así como Elva Macías (Chiapas, México, 1944), autora de múltiples antologías, ganadora del Premio Chiapas, del Premio de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 1994, por su libro Ciudad contra el cielo, y del Premio de Poesía Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2012.
Participará, además, Ursus Sartoris (Ciudad de México, 1971), poeta, ensayista, editor y autor del poemario Islote de garzas y ex director de la revista “Erande”.
Otras actividades de esta jornada son la Charla-lectura “Blanco Móvil. Treinta años”, en el Museo del Estanquillo, con la participación de Eduardo Langagne (Ciudad de México, 1952) y Jeremías Marquines (Villahermosa, Tabasco, 1968), moderados por Eduardo Mosches.
Eduardo Langagne es poeta y traductor; en 2016, su libro Verdad posible, obtuvo el Premio José Lezama Lima que otorga la Casa de las Américas con carácter honorífico a libros relevantes publicados por autores de América Latina y el Caribe, mientras que Jeremías Marquines es ganador del Premio de Poesía Aguascalientes, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta y el Premio Clemencia Isaura. Ha publicado Acapulco golden, Bordes trashumantes y Dónde tiene el hoyo la pantera rosa, entre otros libros.
En la Biblioteca Vasconcelos, por otra parte, tendrán lugar la Lectura de poemas 1, con Herson Barona (Ciudad de México, 1986), Daniel Bencomo (San Luis Potosí, 1980), Marco Antonio Huerta (Tamaulipas, 1978) y Hubert Martínez Calleja (México, 1986), con moderación de Eva Castañeda, y Lectura de poemas 2 con Luis Eduardo García (Guadalajara, Jalisco, 1984), Arturo Loera (Chihuahua, 1987), Eduardo Padilla (Vancouver, Canadá, 1976) y Sara Uribe (Querétaro, 1978), moderados por Yelitza Ruiz.
Herson Barona es escritor, editor y traductor y sus poemas han sido incluidos en antologías como Últimos coros para la tierra prometida (Foem, 2014) y Fuego de dos fraguas: jóvenes poetas de México y España (Ex molino, 2016), mientras que Daniel Bencomo recibió el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 2010 por su libro Lugar de residencia (Fondo Editorial Tierra Adentro-Conaculta, 2010) y Marco Antonio Huerta es autor de obras como La semana milagrosa (Conarte, 2006) y otras incluidas en publicaciones periódicas y antologías de Estados Unidos, Uruguay, España y México.
Hubert Martínez Calleja pertenece a la cultura mè’phàà de Guerrero, hecho que lo motivó a investigar en Nicaragua sobre el parentesco de las culturas Mèꞌphàà y Sutiaba. En 2015 obtuvo el Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero y en 2016 obtuvo el Primer Premio en Lenguas Originarias Centzontle.
Luis Eduardo García es autor de Dos estudios a partir de la descomposición de Marcus Rothkowitz, Una máquina que drena lo celeste, Sentencias sobre arte conceptual. Versión con bacterias y Armenia, y en 2012 ganó el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, así como el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en el 2014. Arturo Loera es autor de El poema vacío (ICM/Conaculta, 2013), Cámara de Gesell (Premio de Poesía Editorial Praxis, 2013) y La retórica del llanto (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2014).
Eduardo Padilla (Vancouver, Canadá, 1976), es autor de Wang, vector, Zimbabwe, Minoica (escrito con Ángel Ortuño), Mausoleo y áreas colindantes, Blitz y la antología Paladines de la auto-asfixia erótica, en tanto que Sara Uribe es Premio Regional de Poesía Carmen Alardín 2004, Premio Nacional de Poesía Tijuana 2005 y Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo 2005. Entre sus obras más importantes figuran Lo que no imaginas, Palabras más palabras menos, I Never Wanted to Stop Time: Nunca quise detener el tiempo, Goliat, Magnitud/e —en coautoría con Marco Antonio Huerta—, Antígona González y Siam.
Otra de las actividades tendrá lugar en el Museo de la Ciudad de México con la charla “Poesía bajo las balas” a cargo de Hermann Bellinghausen (Ciudad de México, 1953), Premio Nacional de Periodismo 1995 —galardón que declinó— y autor, entre otros poemarios, de La hora y el resto, De una vez y Crónica de multitudes; María Rivera (Ciudad de México, 1971), Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2000 por Traslación de dominio, y Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2005 por Hay batallas, y Javier Sicilia (Ciudad de México, 1956), activista, poeta, ensayista, novelista y periodista entre cuyas obras destacan Permanencia en los puertos (1982), La presencia desierta (1985), Oro (1990), Trinidad (1992) y Vigilias (1994).
En el Centro Cultural “Elena Garro”, bajo la moderación de Alicia García Bergua, María Auxiliadora Álvarez (Caracas, Venezuela, 1956), Silvia Eugenia Castillero (Ciudad de México, 1963), Tamara Kamenszain (Buenos Aires, Argentina, 1947), Pura López Colomé (México, 1952), Sandra Lorenzano (Buenos Aires, 1960), Blanca Luz Pulido (Estado de México, 1956) y Minerva Margarita Villarreal (Nuevo León, 1957), hablarán de "La existencia y el lenguaje".
María Auxiliadora Álvarez es poeta y traductora, con más de diez libros traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, rumano y chino, ha recibido entre otros reconocimientos el Premio Fundarte de Poesía, 1990 (Venezuela). Por su parte, Silvia Eugenia Castillero mereció, en 2011, el segundo premio en el género de poesía del Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con el libro En un laúd –la catedral.
Tamara Kamenszain ha recibido la Medalla de Honor Pablo Neruda y el Premio Lezama Lima de Casa de las Américas por una obra que comprende El libro de los divanes (2015) y La novela de la poesía, entre otros títulos total o parcialmente traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano. A su vez, Pura López Colomé ha logrado una importante presencia en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Austria, Holanda y Francia con libros como Poemas reunidos 1985-2012, Via Corporis, Afluentes e Imperfecta semejanza.
Sandra Lorenzano, autora de Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura, Vestigios y las novelas Saudades (Fondo de Cultura Económica), Fuga en mí menor (Tusquets) y La estirpe del silencio (Seix Barral). Actualmente tiene en prensa el poemario Herencia (Vaso Roto Ediciones). Blanca Luz Pulido ha publicado, entre otros, los poemarios Raíz de sombras (FCE, 1988) y Reino del sueño (Aldus, 1996); mientras que Minerva Margarita Villarreal es autora, entre otros libros, de Pérdida, Premio Nacional Alfonso Reyes 1990; El corazón más secreto, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 1994, y Tálamo, Premio de Poesía del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2011.
Las actividades de Di/verso. Encuentro de poemas en la Ciudad de México se extienden también a otras sedes como los planteles Felipe Carrillo Puerto y General Lázaro Cárdenas del Río del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México.
En el primero de ellos, Daniel Bencomo (San Luis Potosí, 1980), Eduardo Cerecedo (Veracruz, 1952), Luis Eduardo García (Guadalajara, Jal. 1984) y Gabriel Soriano (Guanajuato, 1995) ofrecen una Lectura de Poemas. En el plantel Lázaro Cárdenas estarán Manuel Andrade (Ciudad de México, 1957), Oliverio Arreola e Ileana Garma (Yucatán, 1985).
Siga todas las actividades de Di/verso. Encuentro de poemas en la Ciudad de México 2016 en el micrositio http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso/ y en redes sociales con el hashtag #DiVersoCDMX.
La cartelera completa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en redes sociales a través de @CulturaCDMX, con los hashtags #SomosCultura y #SoyCultura.
--o0o--