CONMEMORAN SECRETARÍA DE CULTURA CAPITALINA E INAH 504 AÑOS DE LA RESISTENCIA MEXICA EN TEPITO Y TLATELOLCO
SC/CPDC/355-25
● La conmemoración rindió un homenaje al último tlatoani, Cuauhtémoc, quien lideró al pueblo mexica en la defensa de Tlatelolco hasta que fue apresado el 13 de agosto de 1521 en el lugar donde actualmente se encuentra la Parroquia de La Concepción, en el Barrio de Tepito
● La segunda parte de la jornada “Mexica-Tlatelolca. La visión de la grandeza”, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, contó con sonoridad prehispánica a cargo de Maniobrije y el músico Gonzalo Ceja; la declamación en náhuatl de la Consigna de Anáhuac y la inauguración de la exposición fotográfica "Investigación arqueológica en Tlatelolco. La historia en fotografías"
En el marco de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, elGobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Zona Arqueológica de Tlatelolco, organizaron la jornada“Mexica-Tlatelolca. La visión de la grandeza” para conmemorar este 13 de agosto el 504 aniversario de la batalla heroica de la resistencia mexica ante el embate del invasor ibérico y sus aliados durante la Conquista en el lugar donde fue apresado el último tlatoani Cuauhtémoc, en el Barrio de Tepito.
Por la mañana, la ceremonia para rendir homenaje a los guerreros mexicas y tlatelolcas estuvo encabezada por Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura capitalina; Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; Edwina Villegas Gómez, directora de la Zona Arqueológica de Tlatelolco del INAH; Claudia Santos Ollin Chalchiuhtlicue, del Barrio Originario de Tepito Amaxac; y el párroco Filiberto Cruz.
La secretaria de Cultura de la Ciudad de México resaltó que debe cambiarse la visión eurocentrista y reconocer el heroísmo y honor de la resistencia del pueblo mexica y tlatelolca tras el asedio de los españoles durante los episodios históricos que definieron los gobiernos entre Moctezuma, Cuitláhuac y Cuauhtémoc.
"504 años después ha llegado el amanecer, después de cinco siglos, por fin otea en el horizonte el tiempo claro y sereno, justo aquí en Tequipeuhcan, lugar donde empezó la esclavitud, hoy venimos a conmemorar la heroicidad, la resistencia, la pervivencia en el tiempo. No olvidaremos jamás lo que aquí sucedió, porque quien ignora el pasado está condenado a repetirlo, ahora honremos a nuestro venerado abuelo Cuauhtémoc y comencemos a cambiar la historia", expresó.
Destacó también la resistencia del pueblo en el ahora conocido como Barrio de Tepito, símbolo de fuerza y solidaridad, donde las mujeres actuaron con valentía y dignidad, siendo el sitio donde Cuauhtémoc dictó el testamento conocido como la Consigna de Anáhuac, un legado de esperanza para resguardar la identidad, la sabiduría y filosofía con el fin de que perdure por generaciones.
"Somos hombres y mujeres libres viviendo en una ciudad de derechos, una ciudad de transformación, en una ciudad y un país donde las mujeres siguen dando ejemplo de lucha, de dignidad, de honor, justo como hace 504 años, las mujeres tepiteñas y, por ende, tlatelolcas, lucharon por defender su territorio y su familia. Hoy es tiempo de trabajar juntas y juntos en construir mejores condiciones de vida para nuestro pueblo, para nuestro barrio", añadió.
Edwina Villegas, directora de la Zona Arqueológica de Tlatelolco, destacó la participación de las mujeres en la ceremonia, tal como lo hicieron hace 500 años en la defensa de sus tierras y sus familias, como un reflejo del papel para gestar nuevos individuos encargados de mantener las tradiciones ancestrales.
"Me alegra y me emociona ver a tantas mujeres participando de las celebraciones, mujeres que como antaño también defendieron su tierra (...) recuerden el anónimo de Tlatelolco que decía que las mujeres se anudaban sus enaguas y se vestían con los trajes de los guerreros que huían, los guerreros Águila que salían corriendo después del espanto de la masacre de Tenochtitlan, esas mujeres que defendieron su casa, que describen las fuentes que estaban todas casas embarradas de sangre y el agua sabía salitrosa, esas mujeres que defendieron a sus niños y sus familias y que quedaron, lamentablemente, aplastadas en los canales que se dirigían a Tepito Amaxac", aseguró en su intervención.
Tras la lectura de la Consigna de Anáhuac en náhuatl y español, integrantes del Consejo de Guardianes del Barrio de Tepito-Amaxac, junto con Calpullis de otros lugares, realizaron un tlalmanalli, una ofrenda circular con alimentos, semillas, flores, aroma a copal y acompañada vestimenta tradicional, instrumentos y danzas prehispánicas en el atrio de la Parroquia de La Concepción Tequipeuhcan, ubicada en las calles Tenochtitlan y Constancia.
En la puerta de la iglesia, la secretaria de Cultura local develó una placa en la que se lee un fragmento del último discurso de Cuauhtémoc, colocada debajo de la placa conmemorativa que recuerda el sitio donde fue apresado el último tlatoani.
Para finalizar el acto dentro de la iglesia se presentó un Concierto de Órgano a cargo de Blanca Lilia Olea Valdez acompañada por Norberto Nandayapa con un programa de música sacra.
Horas después se reanudó la jornada en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, con una representación teatralizada de un fragmento de “La visión de los vencidos” de Miguel León Portilla, con la escenificación y narración del grupo Maniobrije y musicalizado con sonoridad prehispánica del multi-instrumentista, investigador y divulgador de culturas prehispánicas e indígenas Gonzalo Ceja.
Al evento acudieron López Bayghen Patiño, acompañada por Sandra Isadora Rodríguez Gómez, subdirectora de Conservación, Regulación y Mantenimiento de Inmuebles de la dependencia; Francisco Mendiola Galván, coordinador Nacional de Arqueología del INAH; y Edwina Villegas, directora de la Zona Arqueológica de Tlatelolco.
La programación siguió con la relectura de Consigna de Anáhuac en náhuatl y español a cargo de Andrea Tezcapapalotl junto con la interpretación en Lengua de Señas.
Posteriormente, se inauguró en la Galería Abierta en las rejas del puente la exposición fotográfica "Investigación arqueológica en Tlatelolco. La historia en fotografías" del INAH, con 15 imágenes de gran formato que exhiben templos y detalles pictóricos de excavaciones en la Zona Arqueológica de Tlatelolco junto con el trabajo en campo de arqueólogos como Rosa María Reyna y Eduardo Matos Moctezuma, entre otros.
De manera simultánea, Gonzalo Ceja interpretó melodías con sonoridad prehispánica, con percusiones y huéhuetl, otros elaborados con elementos naturales como barro, madera, semillas y de origen animal como caparazones de tortuga, entre artefactos sonoros como silbatos y ocarinas que imitan el sonido de aves y otras especies.
“El 13 de agosto de 1521, heroicamente defendido por Cuauhtémoc cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortés. No fue triunfo ni derrota fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy”, se lee en la inscripción conmemorativa en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, localizada en Eje Central Lázaro Cárdenas, Colonia Nonoalco-Tlatelolco.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.
-000-