Alberga Museo de la Ciudad de México festival de body paint

Publicado el 15 Diciembre 2019
49226474161_796781f3c3_c.jpg
49225999628_df1a7a16bd_c.jpg
49226000498_88c87fd3a8_c.jpg
49226474731_1baa6a73b7_c.jpg
49226697232_b6cda05640_c.jpg

SC/CDPC/1559-19

Una sesión de dibujo artístico al desnudo, pasarela y la actuación de las bandas Daste y Homenaje a la Reina incluyó el Festival Joven Monocromático 2019, homenaje al body paint minimalista y al grupo inglés Queen, en especial a su cantante Freddy Mercury, que se realizó el domingo 15 de diciembre en el Museo de la Ciudad de México.

En el encuentro, organizado por Mega Body Paint México -asociación civil, artística y multidisciplinaria sin fines de lucro, en la que convergen artistas visuales, lienzos vivos y fotógrafos-, participaron 50 body paints o lienzos vivientes (hombres y mujeres con los cuerpos pintados).

“El body paint es un trabajo que debe ser reconocido y con actividades como ésta estamos mostrando la apertura que hay en la ciudad, en este caso en cuanto a que los cuerpos no sólo son lienzos sino mensajes de paz, fraternidad y respeto”, expresó el secretario de Cultura de la Ciudad de México, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, quien asistió al festival.

En opinión del titular de la dependencia capitalina, el Museo de la Ciudad de México es uno de los mejores lugares “para expresar esta postura del gobierno capitalino, de abrir el espacio público a todas las manifestaciones del arte, en este caso ante esta forma de integrar el cuerpo con el arte y de mostrar que la capacidad de creación está amparada por el derecho a la cultura y que además se debe promover la libertad creativa”.

Jessica Esquivias, presidenta de Mega Body Paint México, señaló en entrevista que este festival “es un evento multidisciplinario que involucra al arte del cuerpo, música, pasarela y performance”.

Asimismo, indicó que la actividad busca “resaltar el arte corporal que en México tiene poco tiempo que se hace de forma profesional; nuestra asociación es de las pioneras en sacar el body paint a las calles y espacios abiertos donde la gente puede consumir este arte”.

La asociación que preside, agregó, nació un 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con el afán “de eliminar o erradicar un poco ese morbo que hay sobre el cuerpo, en especial sobre el de las mujeres”.

En ese sentido, Jessica Esquivias dijo que “actividades como ésta y el body paint en general son importantes porque contribuyen a normalizar el cuerpo humano, a quitarle la parte del morbo y a ver que puede ser un arte tratado con respeto”.

--o0o--