“CÁCARO: LA PACHANGA DEL CINE MEXICANO” ABORDA EL PODER DE LAS NUEVAS NARRATIVAS AUDIOVISUALES

Publicado el 09 Abril 2025
WhatsApp Image 2025-04-09 at 10.20.55.jpeg
WhatsApp Image 2025-04-09 at 10.21.48.jpeg
WhatsApp Image 2025-04-09 at 10.21.48 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-04-09 at 10.21.49.jpeg
WhatsApp Image 2025-04-09 at 10.21.49 (1).jpeg

SC/CPDC/146-25

● El conversatorio Soberanía narrativa y representación original del cine nacional reunió a integrantes de la industria y funcionarios públicos para discutir la creación de nuevas narrativas audiovisuales más incluyentes y la importancia de apoyar el cine mexicano que retrata la diversidad de las comunidades que conforman al país

● Las actividades continúan con 31 funciones de películas y cortometrajes en 26 sedes de 10 alcaldías con el objetivo de garantizar el acceso a este arte en las comunidades; además de otros dos conversatorios y una clase magistral, durante la Semana del Cine en la ciudad

Durante el primer conversatorio en el marco de Cácaro: La pachanga del cine mexicano, que compartirá funciones gratuitas y conversatorios hasta el 12 de abril durante la Semana del Cine en la Ciudad de México, la secretaria de Cultura capitalina, Ana Francis Mor, resaltó la importancia de generar nuevas narrativas audiovisuales en la industria cinematográfica que retraten la diversidad cultural del país.

“Hay que problematizar y cuestionar que lo que se cuenta de nosotros no es gratuito, ni inocente, lo que se cuenta de México como un país solo narco, solo violento, solo polvoriento, solo en color sepia, tiene un propósito político y vale la pena cuestionarlo y proponer otras narrativas que muestren la riqueza cultural del país”, externó la titular durante el conversatorio titulado Soberanía narrativa y representación original del cine nacional.

Desde el Museo Palacio Postal, la funcionaria capitalina destacó que las narrativas audiovisuales prevalecientes han hecho creer que el pasado indígena ha muerto, pero las nuevas propuestas que se están conformando apuestan por producciones que muestren la riqueza de México, tal fue el caso de la serie de streaming “El secreto del río”, que logró posicionarse entre las favoritas del año pasado.

El conversatorio, moderado por Guillermo Saldaña Puente, director general de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México (CFILMA), y la hospitalidad de Violeta Abreu González, directora General del Servicio Postal Mexicano, también contó con la participación de integrantes de la industria, como la actriz Mónica del Carmen y el escritor y guionista Adriano Numa, así como el Embajador Carlos González Gutiérrez, Cónsul General de México en Los Ángeles; y Alfonso Zegbe, Jefe de la Unidad de Coordinación Intersectorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER).

La también creadora cinematográfica de origen zapoteco, Mónica del Carmen, destacó que la imposibilidad de exhibición de este tipo de cine independiente en las grandes cadenas en México es un reto constante que se está combatiendo con la proyección del cine nacional en el espacio público, del cual es muestra este festival que ofrecerá más de 30 funciones con entrada libre.

“Debemos romper esa lupa clasista y racista con la que el mundo nos ha visto y ha perpetuado esa imagen del mexicano huevón, donde la gente morena es la delincuente, la ladrona; necesitamos romper desde una revolución intelectual, amorosa y respetuosa esos estereotipos que nos cansan, nos duelen, nos hieren y nos condicionan porque una persona en situación económica precaria con un color de piel oscuro dice: ¡Pues yo nací para ser sirvienta o chofer!, porque es lo que ve en la pantalla”, explicó el guionista Adriano Numa.

Las y los ponentes coincidieron en el poder de estas nuevas narrativas para retratar el México que identifique a todas y todos, por lo que hicieron un llamado a apoyar el cine nacional y ver de manera crítica la representación de México en el cine internacional a través de historias propias que no busquen similitudes con otras corrientes cinematográficas, sino que resalten la “otredad” que habita el país desde el entendimiento y el respeto.

Ejemplo de ello, señaló el Cónsul Carlos González Gutiérrez, no es solo los grandes logros del cine nacional que ha llegado con creadores como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro o Alejandro González Iñárritu, sino todos aquellos que trabajan frente a cámaras y detrás de ellas, con la finalidad de abrir la industria cinematográfica nacional al exterior a la altura de la calidad global de este sector en el que Hollywood tratar de encontrar nuevas locaciones y nuevas oportunidades de filmación en México.

Cácaro: La pachanga del cine mexicano, encuentro en el que se proyectarán, de manera gratuita, del 9 al 12 de abril, 31 funciones de películas y cortometrajes en 26 sedes de 10 alcaldías, así como conversatorios y clase magistral, es organizado por la Secretaría de Cultura capitalina, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano (PROCINECDMX) y la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México (CFILMA).

Las actividades continuarán con el Encuentro de Escuelas de Cine de la Ciudad de México, los conversatorios Un guion que enganche con asociación de escritores y La evolución del rol de la mujer en el cine y la industria audiovisual, así como la Clase magistral: Escaparate del actor, un casting exitoso, a cargo de Tania Lozano de Up Casting.

La proyección de las películas mexicanas contemporáneas seleccionadas será del miércoles 9 al sábado 12 de abril en espacios públicos de manera gratuita, entre ellos, de la Red de Faros de la Secretaría de Cultura capitalina y diversas UTOPÍAS. Entre los filmes a proyectarse ese encuentran El último vagón (México, 2023, 95 minutos) de Ernesto Contreras; Lluvia (México, 2023, 80 minutos) del director Rodrigo García Saiz; Tamara y la catarina (México, 2016, 108 minutos) de la directora Lucía Carreras y Uma y Haggen: Princesa y vikingo (México, 2023, 94 minutos) con la dirección de Benito Fernández.

Si desea conocer los horarios y sedes de todas las actividades visite las redes sociales de PROCINE en https://www.facebook.com/ProCineCdMx.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-